En el segundo semestre de 2025, la máquina estaría limpia
Actualmente, Megaproject Hydroituango avanza con un funcionamiento del 50 por ciento de su capacidad operativa, lo que le permite

Actualmente, Megaproject Hydroituango avanza con un funcionamiento del 50 por ciento de su capacidad operativa, lo que le permite trasladarse a la fase completa del proyecto en la segunda etapa, la cual está dedicada a la construcción de las últimas cuatro turbinas. Este avance es fundamental para el futuro energético del país.
Recientemente, durante la presentación de los resultados financieros de 2024, EPM anunció innovaciones en cuanto a los productos provenientes de esta planta hidroeléctrica, que se espera que produzca el 17 por ciento de la energía total requerida por Colombia cuando esté completamente operativa. Este es un progreso significativo en términos de sostenibilidad y energía renovable.
John Maya Salazar, quien ocupa el cargo de jefe de EPM, enfatizó que la operación al 50 por ciento de la Central ha sido crucial para evitar racionamientos en el país, especialmente en el contexto actual marcado por el fenómeno de El Niño.
Además, EPM informó que entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2025, esta mega obra ha generado un total de 13,000 GWh (gigavatios hora), lo que representa aproximadamente el 6.8 por ciento de la demanda total de energía en el país, un logro que refleja no solo el avance técnico sino también la importancia económica del proyecto para el país.
Hydroituango colocó la primera turbina en diciembre de 2022. Foto:EPM
Este progreso tiene un impacto directo en las finanzas de EPM, ya que en 2024, los ingresos provenientes de la generación de electricidad de Hydroituango alcanzaron aproximadamente 2.4 mil millones de pesos. Este incremento no solo demuestra la viabilidad del proyecto, sino que también resalta su papel en la estabilidad económica de la organización.
Progreso del trabajo
Hasta el 31 de marzo de este año, el avance de las obras de Hydroituango se sitúa en un 93.59 por ciento. Esta cifra es un indicador claro de la culminación exitosa de una importante parte de la estructura necesaria para operar el complejo hidroeléctrico.
El gerente de EPM explicó que el proyecto se puede dividir en dos mitades: una corresponde a la primera fase, que incluye las turbinas del 1 al 4, mientras que la otra mitad abarca la segunda fase, que se ocupa de las turbinas 5 a 8. Hasta el momento, las turbinas 1 a 4 ya están funcionando. La atención ahora se centra en las últimas turbinas, que son clave para el cumplimiento de los objetivos de generación de energía.
Según Maya, las actividades principales en esta fase se centran en la demolición y estabilización del ala sur de la casa de máquinas. Este es un proceso vital que incluye el vaciado de la casa de máquinas y la eliminación de rocas y escombros acumulados. “Al alcanzar el nivel 188, obtendremos una visión más clara de las futuras operaciones y los trabajos necesarios para finalizar la segunda fase”, explicó Maya.
Se anticipa que, hacia mediados de este año, específicamente en agosto o septiembre, se logre alcanzar este nivel crítico para comenzar el vaciado de concreto y el ensamblaje de las otras cuatro máquinas, lo que podría extenderse hasta el año 2027.
“Esperamos que entre 2027 y 2028 podamos tener una máquina completamente operativa,” informó el gerente, subrayando el compromiso y esfuerzo del equipo involucrado en el proyecto.
Sobre este espacio
Máquina de máquinas Foto:Andrés Henao Álvarez
Es importante recordar que la cueva de las máquinas de Hydroituango tiene dimensiones impresionantes: 240 metros de largo, 23 metros de alto y 49 metros de ancho, lo que equivale aproximadamente a un edificio de 17 pisos. Esta magnitud no solo es un testimonio de la ingeniería involucrada, sino también del desafío que representa su construcción.
Esta área, que tuvo que ser inundada durante más de 240 días debido a una emergencia en 2018, ha requerido una significativa recuperación y adaptación para convertirla en una unidad de producción energética eficaz.
EPM ha anunciado que, en 2024, se destinaron alrededor de 1.500 millones de pesos para financiar esta segunda etapa. Esta inversión es un claro indicativo del compromiso de EPM con la sostenibilidad y la innovación en la energía.
Medición de medición
Hydroituango colocó la primera turbina en diciembre de 2022. Foto:EPM
A mediados de marzo, EPM recibió una noticia positiva que permitirá seguir avanzando en las obras de Hydroituango. Se levantó una medida preventiva impuesta por la Autoridad Nacional de Licencia Ambiental (ANLA) en 2018, lo que permitirá la reanudación de actividades esenciales para la construcción, incluyendo la finalización y atención del tanque.
Con esta nueva decisión, EPM puede proceder con todas las actividades necesarias para completar las unidades hidroeléctricas 5 a 8, una noticia alentadora que indica que el proyecto puede seguir su curso.
Alejandro Mercado
Periodista nacional
Medellín
Otros mensajes
Exposición «Fin and Begin» Foto: