En Colombia el 29,8% se han convertido en víctimas – Desde dentro
Alrededor de 840 millones de mujeres, una de cada tres en el mundo, sufrieron en algún momento de sus


Alrededor de 840 millones de mujeres, una de cada tres en el mundo, sufrieron en algún momento de sus vidas violencia sexual en relaciones cercanas o violencia sexual. advierte este miércoles sobre un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que también muestra avances muy lentos en la lucha contra estos abusos.
LEER TAMBIÉN
Rechazan la violencia contra las mujeres. Foto:EL TIEMPO
Esto es particularmente evidente en la violencia de pareja, donde En las últimas dos décadas, sólo se ha logrado una reducción anual de alrededor del 0,2%, denuncia el informe. que se publica cinco días antes de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre).
El estudio, con cifras completas hasta 2023, es el primero que la OMS publica sobre este tema en cuatro años, y por primera vez incluye estimaciones de violencia contra las mujeres fuera de la relación.
Al menos 263 millones de mujeres se han visto afectadas, aunque la organización advierte de que la cifra real puede ser mayor, ya que no hay datos completos de todos los países, según la OMS.
Una lucha con medios cada vez más escasos
«La violencia contra las mujeres es una de las injusticias más antiguas y más extendidas de la humanidad, pero también una de las que menos respuesta recibe», subrayó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, cuando se publicó el informe.
En este sentido, la OMS informa que en 2022 solo el 0,2% de la ayuda global al desarrollo se destinó a programas de lucha contra la violencia contra las mujeres, proporción que también está disminuyendo, según la agencia de salud de la ONU.
LEER TAMBIÉN
«A pesar de la evidencia clara de que existen estrategias efectivas para prevenir la violencia contra las mujeres, El informe advierte que la financiación para estas iniciativas se está derrumbandolo que aumenta el riesgo para millones de mujeres y niñas», advierte la OMS.
Las adolescentes son las mayores víctimas de la violencia. Foto:iStock
Ninguna edad es inmune a los abusos, pero el estudio destaca en particular lo que ha afectado a las mujeres. jóvenes, con el 16% del total de chicas de entre 15 y 19 añoso 12,5 millones, que han sido objeto de violencia física o sexual por parte de su pareja en el último año estudiado.
Ninguna región es segura
En cuanto a la violencia física o sexual en el seno de pareja, donde la media mundial de mujeres que la sufren a lo largo de su vida es del 24,7%, las regiones más afectadas son el subcontinente indio y el África subsahariana, donde la tasa supera el 31%.
En América del Norte la proporción es del 27,9%, muy similar a la de Europa y Asia Central (27,7%), mientras que en Medio Oriente y Magreb es del 26,8% y Sólo América Latina (23,5%) y Asia Oriental y el Pacífico (18,5%) están por debajo del promedio mundial.
Entre los países que muestran las tasas más altas de esta parte de la violencia de pareja en algún momento de la vida se encuentran lugares en diferentes regiones, como Afganistán (50,9%), Bangladesh (48,9%), bolivia (52,8%), la República Democrática del Congo (48,5%), Guinea Ecuatorial (53,3%) o Sudán del Sur (54,3%).
Sin embargo, los niveles más altos se alcanzan en determinados grupos de islas de Oceanía, encabezados por las Islas Fiji, donde alcanzan el 60,7%.
LEER TAMBIÉN
En España, la OMS estima que el 18,3% de las mujeres ha sufrido este tipo de violencia en algún momento de su vida, y en Latinoamérica, además del citado caso boliviano, se superan las cifras de países como Argentina (33,8%), Costa Rica (34,2%) o Colombia (29,8%).
Violencia contra las mujeres. Foto:EL TIEMPO Archivos
Recomendaciones
A la luz de las cifras del informe, la OMS llama a los gobiernos a tomar medidas más decisivas contra la violencia a la que están expuestas las mujeres, reforzar los programas de prevención o crear una red de apoyo sanitario, jurídico y social para víctimas y supervivientes.
También recomienda fortalecer las leyes para empoderar a las mujeres y las niñas.e inversión en sistemas de recolección de datos para medir los avances o retrocesos en la lucha contra este flagelo.



