En 2024, la tasa de abandono en los colegios oficiales se mantuvo en el 3,5%, el mismo nivel que en 2023. – Desde dentro
Educación en los colegios oficiales de Cartagena se enfrenta a un reto estructural en materia de sostenibilidad y eficiencia,




Educación en los colegios oficiales de Cartagena se enfrenta a un reto estructural en materia de sostenibilidad y eficiencia, cruciales para el futuro una ciudad que intenta eliminar las desigualdades.
Según el último Informe de Calidad de Vida 2024, presentado en el marco del programa Cartagena Como Vamos (CCV), la ciudad muestra estancamiento en su tasa de deserciónmientras La repetición en el nivel secundario alcanza cifras alarmantes que ponen en duda la sostenibilidad de los itinerarios educativos.
“El análisis de los indicadores muestra que a pesar de una ligera mejora en la tasa de repetibilidad general, Cartagena no logra retener a sus estudiantes en el sistema, especialmente en los ciclos inicial y final”. – destaca el observatorio ciudadano.
LEER TAMBIÉN
El número de estudiantes en las escuelas está cayendo y las cifras no van a desaparecer
La tasa de abandono escolar prematuro se mantuvo en un preocupante 3,5%, el mismo nivel registrado en 2023. Foto:Archivo de fotos privado
La ciudad informó 233.833 estudiantes matriculados en escuelas en 2024, lo que supone un descenso del 1% respecto al año anterior.
La CCV vincula esta disminución a factores demográficos y movimientos migratorios.y pide al Distrito que revise la oferta educativa para garantizar el acceso al sistema para toda la población infantil y juvenil.
LEER TAMBIÉN
Sin embargo, según la CCV, el problema más grave es la durabilidad:
Estancamiento de la fuga oficial: : La tasa de deserción se mantuvo estable un preocupante 3,5%, el mismo nivel registrado en 2023. Esta cifra indica que el sistema no ha logrado implementar estrategias de prevención de la deserción escolar suficientemente sólidas.
Escape del jardín de infantes: El nivel más crítico en términos de sostenibilidad sigue siendo el jardín de infancia, que, aunque muestra una ligera mejora (un aumento del 5,43% al 4,58%), todavía pierde casi cinco de cada cien alumnos en los primeros años.
Este resultado resalta la urgente necesidad de invertir y fortalecer estrategias de apoyo desde los primeros años de formación para ofrecer itinerarios educativos completos.
LEER TAMBIÉN
Secundario: Desafío
La repetición como síntoma de crisis.
Cartagena de Indias, centro histórico. Foto:John Montaño/EL TIEMPO
En cuanto a la eficacia interna del sistema, los datos sobre repetibilidad (alumnos que repiten un curso) son mixtos pero muestran un nivel moderado de alarma:
Un total del 7,85%, lo que supone un ligero descenso (frente al 8,05% de 2023).
Guardería 2,79%: mejor avance y menos repeticiones
Media 10,85%: la tasa más alta, más de 1 de cada 10
Promedio 4,80%: ligero aumento
La situación más crítica se concentra en la escuela secundaria, Dónde El 10,85% de los estudiantes repitió el año.
“Esta cifra no sólo refleja la mala calidad de la enseñanza y la necesidad de apoyo académico, sino que también aumenta el riesgo de deserción futura, ya que la repetición de curso es un predictor de abandono escolar”, afirma la CCV.
Si bien el informe de la CCV no proporciona cifras detalladas sobre las inversiones distritales, las tasas de deserción escolar estancadas y las altas tasas de repetición apuntan a una falta de inversión estratégica y de políticas públicas específicas para abordar las debilidades del sistema.
LEER TAMBIÉN
Una inversión para las escuelas. Foto:nudo
Para garantizar trayectorias
Política educativa más robusta, recomienda CCV
1. Ampliando su alcance: Es urgente invertir para ampliar la cobertura en los extremos del ciclo: jardín de infantes (actualmente 9,4% de la matrícula) y secundaria (13,9%).
2. Estrategias de sostenibilidad territorial: Implementar estrategias de acompañamiento y apoyo con enfoque de lugar, priorizando instituciones y comunidades que históricamente han presentado mayor riesgo de deserción y repetición.
3. Consolidar el apoyo académico: Fortalecer los programas de apoyo para reducir el alarmante número de repeticiones del ciclo secundario.
La educación, como derecho fundamental y motor del desarrollo, requiere que la administración del distrito traduzca los datos más importantes de estos informes en una inversión prioritaria y equitativa centrada en retener a los estudiantes desde la primera infancia hasta la universidad.
Además, te invitamos a ver nuestro documental «Abuso Sexual en Cartagena: Voces Silenciadas»
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena