Embraser liberó a los oponentes en Caracas
Este martes se conmemora una semana desde que inició un acontecimiento significativo, el cual se desató tras un rumor

Este martes se conmemora una semana desde que inició un acontecimiento significativo, el cual se desató tras un rumor que culminó con la confirmación proporcionada por el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio: La captura de cinco colaboradores del oponente María Corina Machado en la Embajada Argentina en Caracas. Este suceso ha sido denominado «Operación Guacamaya», un término que hace referencia a un conocido pájaro que habita en Caracas.
El Secretario Rubio, en un post que hizo circular a través de las plataformas sociales, afirmó que «Estados Unidos celebra el exitoso rescate de todos los rehenes que fueron retenidos por el régimen de Maduro en la Embajada Argentina en Caracas». Esta declaración se hizo pública unas horas después de que los rumores comenzaran a tomar fuerza en las redes.
Embajada Argentina en Caracas Foto:Comando con Venezuela
A pesar de este anuncio, tanto María Corina Machado como el gobierno de Nicolás Maduro no han proporcionado detalles concretos sobre las circunstancias que llevaron a su liberación.
El silencio, especialmente por parte de Maduro, genera inquietudes, ya que su régimen tiene un control exhaustivo sobre los acontecimientos que ocurren dentro del país. Solo Diosdado Cabello, ministro del interior y justicia, quien es considerado el número dos en el régimen chavista, ha comentado, sin aportar evidencia, que se trató de una negociación secreta.
Embajada Argentina en Caracas Foto:Comando con Venezuela
González, quien además tiene un pasado como vicepresidente y periodista, relató sus experiencias en un emotivo mensaje, diciendo: «Escribo estas palabras con el corazón todavía en llamas, mis músculos tensos como cuerdas de arco y mi mente enfocada como un faro en la tormenta».
Omar González, opositor liberado de la Embajada Argentina en Caracas Foto:Cortesía
A través de su publicación, González compartió detalles sobre su experiencia, haciendo referencia a Claudia Macero, Humberto Villaalobos, Magallí Meda y Pedro Urruchurtu, quienes también fueron parte de este dramático episodio en la embajada.
El mensaje de González es un testimonio de la angustia y la alegría vivida, expresando que «no hay palabras que puedan contener la tormenta que rugió en mi alma cuando se rompió el silencio de la noche y supe, con una certeza que me sacudió las piernas, que seríamos libres».
No hay palabras que puedan contener la tormenta que rugió en mi alma cuando se rompió el silencio de la noche y yo supe, con una certeza que me sacudió las piernas, que seríamos libres.
Omar GonzálezOposición liberada
El líder opositor continuó relatando su angustiante experiencia, mencionando que después de estar en cautiverio durante 412 días en la Embajada Argentina en Caracas, «arrancó la operación guacamaya de las garras de la tiranía y me devolvió al ritmo de la vida».
González enfatiza que esta operación, que él describe como una extracción bajo la dirección de Machado, supone una «grieta irrevocable» en la estructura del régimen en este país.
¿Cómo fue la Operación Guacamaya?
La policía rodeó la embajada argentina en Caracas Foto:Grabación de pantalla
De acuerdo a las declaraciones de González, «Todo se realizó con la precisión de un rayo». La operación de rescate ocurrió en horas de la mañana y se llevó a cabo en varias etapas. Finalmente, «las caras desconocidas pero fraternas nos llevaron a la libertad», describió con asombro.
Se especifica que el proceso no involucró fotos ni caos alguno. La operación se llevó a cabo con tal discreción que él se sintió agradecido ante el orden y la seriedad del operativo.
«Lancé una última mirada a la embajada. Aquella que durante más de un año había sido mi prisión, ahora se mostraba como un lugar insignificante y frágil. Imaginé a los agentes del régimen despertando, atónitos, al descubrir que su meticuloso plan había sido burlado», compartió González.
Me imaginé a Maduro, que huyó en uno de sus aviones en rutas secretas hacia Rusia, enfrentándose a la verdad inevitable: su poder, que consideraba absoluto, no era más que un castillo de arena.
González también relató cómo, durante su tiempo en la embajada, se le negaron de manera sistemática sus medicamentos. La falta de recursos básicos se hizo evidente cuando la sede diplomática no tuvo agua corriente ni electricidad durante más de seis meses. Las serpientes, los patrullajes y los drones vigilaban constantemente el perímetro de la embajada, ubicada en el barrio elevado al este de Caracas.
¿Qué viene después de la liberación de los oponentes de la Embajada Argentina en Caracas?
Uno de los rehenes de la Embajada Argentina en Caracas Foto:Cortesía
El artículo de González sirve como el primer medio para examinar lo que ocurrió el 6 de mayo. A partir de este momento, González anunció a través de su cuenta en X que trabajan de manera coordinada para continuar su lucha por recuperar la democracia en Venezuela.
«El cambio que exige Venezuela no vendrá por sí solo. Necesita movilización, estrategias efectivas y la creación de alianzas entre todos aquellos que sueñan con una nación libre», expresó González, indicando que el plan incluye formar colaboraciones y «la implementación de estrategias como la exitosa guacamaya y la movilización de comunidades en cada rincón del país».
Ana María Rodríguez Brazón
La correspondencia Tiempo
Caracas