Nacionales

El sistema de transporte, que se vendió como la mejor solución y después de 15 años falló en Bucaramanga: análisis

Lo que inicialmente se soñó con la creación de un Sistema de transporte efectivo en Bucaramanga y su área

El sistema de transporte, que se vendió como la mejor solución y después de 15 años falló en Bucaramanga: análisis

Lo que inicialmente se soñó con la creación de un Sistema de transporte efectivo en Bucaramanga y su área metropolitana mediante el renombrado Metrolínea, se ha convertido en una historia de fracaso total en la actualidad.

Este sistema comenzó a operar en 2009 y se caracterizaba por contar con más de 257 autobuses de alimentación y 274 buses principales. Las autoridades locales afirmaron que se planificó con el objetivo de movilizar más de 300,000 pasajeros diariamente en la región metropolitana.

Sin embargo, factores como la mala gestión, la falta de estrategia, un bajo rango de operación y la rescisión de contratos han conducido a la situación actual, en la que el sistema de transporte está en vías de liquidación y cierre definitivo.

Metro Five Plus fue encargado de gestionar dos empresas responsables de proporcionar los servicios de autobuses verdes, cuyo propósito era integrar las diversas zonas del área metropolitana. No obstante, vecindarios como La Victoria, La Joya al norte de Bucaramanga, el sector de El Pico en Floridablanca, y varias áreas de Piedecuesta, se vieron gravemente afectadas ya que el sistema de transporte no llegó a esos lugares.

Esto representó un duro golpe para los usuarios, quienes se quedaron sin opciones de transporte cuando Metrolínea funcionaba, causando la eliminación de los autobuses convencionales que mantenían el flujo de viaje en la región.

La búsqueda desesperada de alternativas de transporte llevó a muchos a recurrir a la piratería. La crisis del sistema se agudizó en 2015, cuando se reveló que la entidad encargada estaba atrapada en un profundo endeudamiento y no cumplía con los pagos mensuales o salarios de sus empleados.

Esa fue la primera señal de alarma, ya que el sistema no estaba brindando la cobertura adecuada que los ciudadanos requerían.

El continuo eco de las deudas millonarias y las protestas de los empleados que exigían sus salarios se unieron a un creciente sentimiento de insatisfacción entre los ciudadanos, quienes clamaban por un servicio que funcionara de manera eficiente.

Asimismo, se sumó a esta situación la situación del Portal Gińno, donde se invirtió una gran cantidad de dinero pero Nunca se llegó a poner en funcionamiento.

El Portal Papi y Quiero Piña en Floridablanca se convirtió en otra desilusión, dado que se encontraba en un estado lamentable, cubierto por maleza y con diversas estructuras oxidadas. Se convirtió en un elefante blanco que aún espera encontrar una solución.

Popi Portal quiero piña
Foto:
Melissa Múner es Zambano

El Portal del Norte también sufrió un destino similar, sumándose a un listado de estaciones ahora deterioradas y abandonadas, lo que provocó que en el pasado se convirtieran en blanco del vandalismo. Las reparaciones necesarias requirieron inversiones millonarias que las autoridades no estaban en condiciones de asumir, dado que la entidad ya se encontraba en crisis.

Una de las compañías que ofrecía servicios para Metrolínea dejó de operar hace unos años, y la segunda entidad, Subway Five Plus, hasta el 26 de abril solo estará brindando servicios con tres autobuses para cubrir toda el área metropolitana.

Esto se ve exacerbado por el hecho de que una empresa recolectora, Tisa, fue capaz de obtener 13.5 % de ganancias, lo que comparado con otros sistemas de transporte, la convierte en un sistema con la mayor recolección del país.

Autobuses metrolínea sin reparación
Foto:
Archivo privado

Mala planificación

En una conversación con Kubid Fedy, Jefe de Metro Five Plus, se destacó que nunca se respetó el orden de las etapas en la planificación del proyecto, lo cual ha resultado en un circuito de mala organización y ejecución por parte de las autoridades.

“El diseño incluía tres fases, donde la primera fase vinculaba a Cañaver y Provenza; la segunda fase tenía que conectar a PiedCuest, pero nada de esto se llevó a cabo debido a la falta de portales. Se decidió alterar las subetapas, lo que causó que la primera fase se dividiera en tres. Estoy convencido de que faltó orden y voluntad política. Los mandatarios de esos años debieron terminar los portales entre 2018-2019, aunque la planificación comenzó en 2010. Hay un gran desfase que ha llevado a la decepción del proyecto», comenta Cuma.

El mejor desempeño del sistema se registró en 2013, donde se movilizaron 44 millones de pasajeros durante ese año, mientras que en la actualidad se estima que no superan los dos mil usuarios.

Se había esperado que Metrolínea pudiera transportar hasta 384,000 pasajeros diarios, pero el máximo alcanzado fue de apenas 145,000 pasajeros, lo que representa un desfase de más del 60 %.

Estaciones de Metroll abandonadas
Foto:
Archivo privado

Carlos Hueno, un experto en movilidad internacional y exdirector del movimiento Bucaraman, compartió su análisis sobre la razón por la cual Metrolínea ha fallado rotundamente. Uno de sus principales factores incluye la falta de una política pública que administre el proceso de movilidad urbana.

Hueno también argumentó que la incapacidad del sistema para alcanzar algunos sectores de la ciudad obligó a sus usuarios a buscar alternativas más económicas de transporte.

Salvavidas de Metroolina

Tras la decisión de detener el proceso de liquidación, se informó que en parte fue por la oposición del Ministerio de Transporte. Según el alcalde de Bucaramanga, el 26 de abril se estipulaba que el acuerdo entre Metrocinco Plus y Metrolínea finalizaría.

Solo tres autobuses en funcionamiento.
Foto:
Entregado

La entidad era responsable de operar los autobuses verdes que debieron servir a las principales paradas, aunque ahora solo quedan tres autobuses en activo.

Ante esta situación, Emiro Castro, gerente de Metrolínea, informó sobre la necesidad de llevar a cabo una reunión urgente para establecer un plan de acción que asegure la continuidad del servicio.

Según Castro, el nuevo esquema operativo implicará que el área metropolitana de Bucaramanga (AMB) asuma funciones de recepción de recursos provenientes de los municipios de Floridablanca, Giénn y Piedcuest.

Los recursos se destinarán al Fondo para la Estabilización y el Subsidio a la tarifa, con el fin de asegurar la financiación de la operación transitoria del sistema.

El despacho del alcalde de Bucaramanga ha delcarado que destinará $ 5,040 millones de pesos para alquilar 10 autobuses operativos y un autobús de reserva para el sistema.

Estos vehículos funcionarán en la ruta principal del sistema, específicamente desde el portal del norte hasta Provenza.

Adicionalmente, se prevé que estas unidades se operaran bajo un esquema supervisado por el área metropolitana de Bucaramanga.

Castro ha reiterado que, como ha mencionado frecuentemente el gobierno nacional, la solución al sistema de transporte de Metrolínea debe abordarse de forma metropolitana, en lugar de depender únicamente de la oficina del alcalde de Bucaramanga, pues las decisiones siempre debieron haberse tomado en ese contexto.

En vista de toda esta situación crítica que afecta al servicio de transporte, se prevé una nueva sesión de la junta para la próxima semana.

Reacciones de Metrocinco Plus

Fredy Cudy, el gerenciador de Metro Five Plus, que cesará operaciones a partir del 27 de abril, confirmó que durante su gestión comenzaron con 140 autobuses pero actualmente solo cuentan con tres bus que dejarán de estar en funcionamiento.

La magnitud de la deuda que mantiene Metroll, que asciende a 2.4 mil millones de pesos, ha resultado ser un obstáculo porque hasta 2024 no se han efectuado los pagos correspondientes. Esto ha impedido la reparación y el mantenimiento adecuado de los vehículos, lo que ha afectado su operatividad.

Metrolinea – buses
Foto:
Metrolínea

«Nuestra política se ha centrado en asegurar la continuidad hasta el 26, sin embargo, la decisión de la asamblea fue no operar con las condiciones actuales. La decisión más lógica y razonable en este punto es cerrar este capítulo doloroso», apunta Cuma.

Se anticipaba la adquisición de 10 autobuses adicionales, como se mencionó antes, aunque los diálogos aún siguen para establecer un plan de emergencia.

Además, se está considerando traer autobuses desde Medellín y Bogotá, que sean ecológicos, utilicen tecnología a gas, y sean del modelo 2016.

Una copia del transporte lanzada por mejillones a tiempo.
Foto:
Archivo de archivo Daniel Rodríguez

Una propuesta para construir un tranvía.

El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha respondido a una sugerencia que proponía una nueva alternativa para el transporte público.

El presidente propuso transformar los troncos de los autobuses en un tranvía, asegurando que el gobierno nacional tiene la capacidad jurídica necesaria para llevar a cabo dicho proyecto.

Según Petro, esta propuesta permitiría que los fragmentos fueran mucho más baratos y ecológicos.

Además, se planteó la posibilidad de implementar tarifas gratuitas para estudiantes y personas en situaciones vulnerables.

Petro propone tranvías en Bucaramanga
Foto:
Archivo privado

“Sugiero a Bucaramanga que transforme sus sistemas de autobuses en tranvías y que el gobierno nacional gestione la compra de tranvías con justificación legal. Este modelo resultaría ser mucho más económico y no generaría contaminación ni ruido, además de la opción de tarifas gratuitas para estudiantes y personas en condiciones precarias”, declaró Petro.

Esta propuesta generó distintas reacciones. La primera provino del alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, quien expresó su apoyo hacia la idea, aunque enfatizó la necesidad de contar con los recursos necesarios.

Beltrán solicitó la creación de estudios y proyectos para el tranvía, afirmando que Bucaramanga tiene la infraestructura necesaria para desarrollar un sistema de tranvía.

El SITM solo ha estado en funcionamiento por mucho tiempo, y las finanzas de la comuna no permiten sobrevivir sin colaboración externa para asumir toda esta responsabilidad. Deseo que este importante asunto no «;
echo «sea algo transitorio y propongo de manera respetuosa convocar una reunión con la gerencia y los concejos para revelar la realidad del contexto y la estrategia de desarrollo, si el gobierno nacional está dispuesto a colaborar”, concluyó Beltrán.

El alcalde hizo un llamado al presidente para que esté consciente de las respuestas a esta propuesta y de no generar falsas expectativas.

Puede interesarle:

Colombia en 5 minutos
Foto:

Melissa Múner es Zambano

Corresponsal de tiempo – Bucaramanga

Redacción Desde Dentro
About Author

Redacción Desde Dentro