El Salvador dice que no recibió una solicitud formal del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de devolver a los prisioneros
El gobierno de El Salvador emitió una declaración el jueves informando que de manera oficial no ha recibido una

El gobierno de El Salvador emitió una declaración el jueves informando que de manera oficial no ha recibido una respuesta diplomática del presidente de Colombia, Gustavo Petro, respecto a la solicitud de devolver a 140 prisioneros colombianos.
El presidente Petro ha instado a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, a considerar la repatriación de estos ciudadanos colombianos que han sido condenados por diversos delitos en El Salvador. Este mensaje fue compartido a través de su cuenta de la red social Network X (anteriormente Twitter), donde reiteró su intención de que estos prisioneros puedan cumplir sus sentencias en su país de origen.
Andrés Guzmán, comisionado de derechos humanos del gobierno de Bukele y de nacionalidad colombiana, señaló que El Salvador no ha recibido dicha orden a través de los canales diplomáticos adecuados.
«No hemos recibido ninguna solicitud oficial procedente del gobierno colombiano en relación a la repatriación de estos prisioneros,» indicó Guzmán en una entrevista con la AFP. Esta declaración sugiere una falta de comunicación sobre el tema a niveles diplomáticos entre ambas naciones.
Presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Foto:AFP
Guzmán agregó que los 140 prisioneros colombianos están acusados de «asesinato, violaciones y en particular, por tráfico de drogas». Señaló que el hecho de que sean colombianos no implica que haya una motivación específica por su nacionalidad en el contexto de su detención.
El comisionado también mencionó que varios de estos colombianos fueron arrestados en situaciones vinculadas a actividades delictivas, citando que estaban operando para «colectar ingresos mediante extorsiones disfrazadas de créditos para personas».
En julio del año 2023, las autoridades salvadoreñas llevaron a cabo la detención de 105 ciudadanos colombianos bajo la acusación de formar parte de una red de prestamistas que llevó a cabo fraudes contra miles de ciudadanos salvadoreños, además de estar implicados en el lavado de dinero.
Este grupo delictivo incluía a ex-militares y elementos que ingresaron a El Salvador como turistas, pero que evadieron el monitoreo correspondiente del sistema financiero que regula la concesión de créditos en el país.
Según la fiscalía, la red ofrecía créditos a tasas de interés exorbitantes, y a sus clientes que caían en mora les amenazaban o utilizaban su identidad para abrir cuentas bancarias a partir de las cuales enviaban dinero al extranjero.
Guzmán mencionó que durante «varios años», los gobiernos de El Salvador y Colombia han estado trabajando para establecer un tratado que permita que tanto los salvadoreños como los colombianos que han sido condenados puedan cumplir sus sentencias en sus respectivos países de origen.
Presidente de Colombia, Gustavo Petro. Foto:Presidencia
«Lo que se entiende es que actualmente este convenio está en manos del Congreso de Colombia, mientras que en El Salvador ya hemos cumplido con todas las obligaciones necesarias para avanzar,» dijo Guzmán, transmitiendo así la impresión de que El Salvador ha hecho lo que corresponde, y que no entiende la solicitud que Petro ha planteado recientemente.
Asimismo, el comisionado también se refirió a la situación de los colombianos encarcelados, señalando que «la condición en la que se encuentran es buena».
Finalmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bogotá apuntó que «ninguno» de los 140 colombianos está recluido en la ‘Cecot’, la megacárcel donde se encuentran miles de presuntos miembros de pandillas, así como más de 250 migrantes venezolanos que han sido deportados por Estados Unidos.