«El pontificado de Francisco llegó a donde muchos no creían que pudieras conseguir»
¿Estamos ante el cónclave que se llevará a cabo entre el 5 y el 10 de mayo y que

¿Estamos ante el cónclave que se llevará a cabo entre el 5 y el 10 de mayo y que tendrá la tarea de elegir a los nuevos seguidores del Papa Francisco? ¿Las tensiones existentes permitirán un proceso fluido? Giovanni Maria Vian, quien se desempeñó como director de L’Osservatore Romano desde 2007 hasta 2018, uno de los periódicos más prestigiosos en el ámbito del Vaticano, asegura que habrá un cónclave intensamente marcado por la polarización que vive la iglesia. Según él, esta polarización ha ido en aumento durante el pontificado de Francisco.
A pesar de que aproximadamente el 90 % de los cardenales que participarán en el cónclave fueron seleccionados por el Papa Francisco, Vian sostiene que este hecho no garantiza que su sucesor siga una línea «bergogliana». Él vaticina que el próximo Papa no asumirá el nombre de «Francisco II» y que el liderazgo papal permanecerá en Europa.
El martes, dio inicio la primera congregación general de cardenales, que se considera un preconclave. Desde su perspectiva, ¿cuáles son los temas más relevantes que se abordarán en estas reuniones previas a la elección del nuevo Papa?
Uno de los principales tópicos es la necesidad de preservar el legado del Papa Francisco, enfatizando un enfoque más colegiado para llevarlo adelante en unidad. Esto se relaciona con el principio de sinodalidad, que debería ser implementado de manera efectiva. También creo que es crucial evitar las polarizaciones que actualmente hacen que la iglesia esté más fragmentada y dividida que en el momento en que Jorge Mario Bergoglio ascendió al papado en 2013. Durante las congregaciones generales, los cardenales profundizarán en diferentes problemáticas, aunque algunas de ellas están teñidas por la sospecha relacionada con casos de abuso encubierto, lo cual es algo que debe abordarse con rigor. Afortunadamente, el Cardenal Jean-Pierre Ricard de Francia, quien ha sido acusado de las sospechas más serias, ha cumplido recientemente 80 años y no participará en el cónclave.
En este momento, la iglesia está más dividida y más polarizada que cuando Jorge Mario Bergoglio fue elegido en el Papa 2013
Giovanni Maria VianPeriodista
Francisco ha elegido el 90 % de los cardenales que seleccionarán a su sucesor. ¿Deberíamos esperar que el próximo pontífice continúe su línea?
No creo que eso sea seguro. De hecho, el propio Papa indicó en agosto de 2023 que no tiene ninguna certeza sobre lo que ocurrirá tras su fallecimiento. Y estoy de acuerdo: el futuro es incierto.
¿Es posible que veamos un giro en las reformas y aperturas establecidas por Francisco?
No creo que esto represente un retroceso, aunque es probable que haya una nueva interpretación. Casi es seguro que el nuevo Papa no se llamará Francisco II. De alguna manera, el próximo pontífice tendrá que distanciarse de la figura de Francisco si desea evitar una confrontación que no será igual a la que enfrentó su predecesor. Francisco es un Papa que, en este momento, parece estar en la cúspide de su papado.
¿Es comparable esto a la situación tras la muerte de Juan Pablo II hace 20 años?
Sí, esa es una comparación válida.
¿Crees que el próximo Papa volverá a residir en el Palacio Apostólico?
Es muy plausible, y creo que sería lo más conveniente.
Por ahora, los nombres más destacados como posibles candidatos son el cardenal Pietro Parolin y el cardenal filipino Luis Antonio Tagle. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
Ambos son candidatos fuertes, pero las elecciones son siempre inciertas. Tagle ha tenido sus desafíos en términos de administración y su gestión de la congregación (el Dicasterio para la Evangelización de los Pueblos). En cuanto a los candidatos italianos, destacan Parolin, Matteo Zuppi (Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal) y el Patriarca Latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa. Además, hay otros dos cardenales europeos que podrían tener posibilidades: el cardenal Anders Arborelius (obispo de Estocolmo) y el cardenal húngaro Péter Erdö. Lo que me parece clave es que el sucesor de Francisco probablemente sea europeo.
Secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin. Foto:Noticias del Vaticano
¿Quién sería tu papa «ideal»?
Sin duda, Arborelius, el sueco. Si él fuera cardenal, votaría por él y haría campaña a su favor.
¿Será este un cónclave de larga duración?
Si logran llegar a un consenso rápido, podría ser breve. Sin embargo, lo dudo, ya que muchos cardenales no se conocen entre sí y necesitarán tiempo para dialogar y establecer conexiones.
Cambiando de tema, ¿cómo evalúas el pontificado de Francisco?
Su pontificado ha tenido luces y sombras, y ha sido significativo en muchos aspectos que antes parecían inalcanzables. A la vez, ha sido un periodo de contradicciones.
¿Esto indica que Francisco ha logrado llegar a no creyentes, además de a creyentes?
Sí, se podría afirmar de esa manera. Se relaciona con su perfil misionero como papa jesuita. Francisco ha manejado de un modo excepcional la comunicación en una época de gran simplicidad comunicativa. Sin embargo, también ha sido un Papa lleno de contradicciones, debido a su tendencia a improvisar y en ocasiones expresar ideas muy divergentes.
Desde tu perspectiva, ¿qué contradicciones han marcado el papado de Francisco?
Sin duda, el tema del abuso sexual ha sido un gran desafío durante el papado de Juan Pablo II y, en mi opinión, no debería haberse canonizado, a pesar de sus virtudes. Esta decisión puede ser vista como feroz, porque al final, la política también puede permitir la canonización. Por ello, creo que no es necesario canonizar a todos los papas. Francisco ha sido el único Papa que ha canonizado a tres de sus predecesores, de alguna manera estableciendo un precedente. Su pontificado ha llevado al absolutismo papal a extremos inusitados. Ahora es urgente renovar este enfoque y restaurar la colegialidad tal como fue delineada en el Segundo Concilio Vaticano.
Francisco ha sido el único Papa que ha canonizado a tres predecesores suyos. De alguna manera ha canonizado el papado. Franciscos fue un pontificado que llevó el absolutismo papal a su extremo
Giovanni Maria VianPeriodista
¿Crees que Francisco ha sido un papa absolutista?
Sin lugar a dudas. En 2022, Francisco modificó la ley básica del Vaticano, cuyo preámbulo establece que él es el jefe de estado como sucesor de Pedro, una postura teocrática que ni siquiera los papas medievales se atrevían a manifestar. Tal vez Bonifacio VIII lo hiciera, pero ni siquiera él en todas sus dimensiones. Las contradicciones en el papado de Francisco son evidentes. Sin embargo, hay que reconocer que este Papa ha llevado su papado a niveles extremos. A pesar de las controversias, estuvo dispuesto a estar presente hasta el final, habiendo querido dar su bendición más solemne a la ciudad y al mundo, Urbi et Orbi, en sus últimos momentos.
Piqué de Elisabetta
La Nacia (Argentina) – GDA
Roma