El gobierno lanza centros interesantes para promover vocaciones científicas en los jóvenes, ¿cómo funcionarán? – Desde dentro
El gobierno nacional ha anunciado el lanzamiento de centros de interés en ciencia, tecnología e innovaciones (CTEI). Esta estrategia,



El gobierno nacional ha anunciado el lanzamiento de centros de interés en ciencia, tecnología e innovaciones (CTEI). Esta estrategia, considerada en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de niños y jóvenes en Colombia.
Este plan irá acompañado de una investigación, implementación de ideas, proporcionando materiales y acompañamiento personalizado Para financiar más tarde los proyectos vencidos que se divulgarán en las reuniones regionales.
Leer también
¿Qué son éstos?
Según el gobierno, Estos centros educativos serán espacios innovadores en los que los estudiantes, en compañía de un grupo asesor y expertos, desarrollarán proyectos de investigación. utilizando el método científico y el pensamiento de diseño.
Este es un centro que promueve la investigación. Foto:Cortesía
Nueva propuesta pedagógica Es consistente con los intereses del enfoque STEM+, que integra ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, arte, ciudadanía y diversos conocimientos. También considera la capacitación de estudiantes y maestros en un espacio que les permite poner su conocimiento sobre la mesa.
El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olay, dijo, por un comunicado que era «Estos centros integran la metodología del programa ONDAS, una iniciativa que durante 25 años recurrió a la investigación para niños y jóvenes. En este gobierno, hemos podido influir en más de 79,000 participantes en 22 departamentos del país, consolidando el compromiso transformador con la ciencia desde una edad temprana».
Leer también
Capacitación de maestros
Él informa 630 maestros serán capacitados en áreas STEM+. Estos maestros recibirán el acompañamiento de 12 investigadores durante una capacitación doctoral. y 70 asesores especializados en cada centro.
Tendrán una inversión inicial para iniciar proyectos. Foto:Gobierno de la prensa atlántica
Cada uno de estos centros tendrá un grupo de investigación, un plan para implementar y proporcionar materiales y recursos de enseñanza. De la misma manera, cada centro tendrá una inversión de aproximadamente USD 2,200,000 para STEM+ y USD $ 1,000,000 como capital semillas. Gracias a esta capital, se busca el desarrollo autónomo e independiente de cada uno de los proyectos presentados.
¿Cómo funcionarán?
El aspecto clave de la ejecución de estos centros son las alianzas con los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gestión por la Universidad de Kolombía combinada con la Universidad Tecnológica en Bolívar, la Universidad de Cesmag de Nariño y el Centro de Investigación del Café (Cesurcafé).
El objetivo de la alianza con estas entidades Es llegar a las instituciones municipales y rurales en los departamentos de Bolívar, Antioquia, Tolim, Huil, Putumayo y Nariño. Cabe señalar que esta iniciativa es un esfuerzo conjunto de secretarias educativas y miembros de este sistema.
Leer también
Ammowa con superficie de la cara
Esta estrategia también se centra en la superficie de la cara. Por lo tanto, cada institución recibirá el acompañamiento de la cara a los pasos que pueden alcanzar las 80 horas. Este acompañamiento se adaptará de acuerdo con el calendario escolar.
Se adaptará de acuerdo con el calendario. Foto:Istock
Después de cerrar el proceso de capacitación, se realizarán 12 reuniones territoriales y regionales para socializar los resultados y los proyectos. Además de esta reunión regional, habrá una reunión nacional en la que participarán ideas con mejores actuaciones.
Vice -canal de investigación y proyección social de la Universidad de Surcolombian, Elías Francisco Amorgui, dijo: «Esta estrategia significa que las plantas educativas en los espacios de creatividad, imaginación y transformación social de la ciencia. La alianza dirigida por la Universidad de Colombia, con una amplia experiencia en la promoción de vocaciones científicas, será la clave para lograr este objetivo».
Ricardo Castañeda
Escribir mensajes recientes