El distrito de Cartaagen contradice el conflicto de intereses en la implementación del contrato con la Federación Nacional de Surf
El patrimonio cultural del Instituto Cartagena (IPCC) se ha visto implicado en una polémica tras las acusaciones del concejal

El patrimonio cultural del Instituto Cartagena (IPCC) se ha visto implicado en una polémica tras las acusaciones del concejal Javier Bejarano. Este concejal condenó lo que él considera un conflicto de intereses, afirmando que el contrato otorgado por el distrito, a través del IPCC, a la Federación Nacional de Surf, fue inapropiado. Este contrato se refiere a la creación de un documental que narra la vida y los logros de la Parasurfista de Cartagena, un joven valiente que, a pesar de la pérdida de sus extremidades, ha logrado consagrarse como campeón mundial en este deporte acuático.
El IPCC ha defendido su posición, aclarando que «no hubo violación de las normativas relativas a la producción de obras audiovisuales que narran la vida de Freddy Marimón». Según la institución, la victoria que documenta el emocionante retorno del atleta paralímpico cartagenero al ámbito del parapente no se presenta bajo un contexto de ilegalidad o falta de ética.
La entidad manifestó que en el marco del «llamado de la cartera de Boduli 2024», que se enmarca bajo el lema «Cartagena, Ciudad de la Derecho», en la categoría de «Creación Artística», se llevaron a cabo acciones completamente transparentes, sin que se diera ninguna anomalía o transgresión de las leyes establecidas.
El concejal Bejarano, conocido por ser un crítico firme de la administración, cuestionó la experiencia de la Federación Nacional de Surf en la producción del documental. En su opinión, la idoneidad de la Federación para llevar a cabo este proyecto es cuestionable por su aparente falta de experiencia relevante en el ámbito audiovisual.
Por otro lado, el instituto ha solicitado respeto hacia un atleta que ha brindado grandes logros a la ciudad y al país, superando retos personales considerables. Freddy Marimón se ha convertido en un símbolo de inspiración para muchos debido a su valentía y perseverancia.
Se destacó que, según el criterio del jurado evaluador, el proyecto presentado fue considerado el ganador en su categoría, cumpliendo con todos los requisitos establecidos en la convocatoria, los cuales se enfocan en la inclusión y el respeto a los derechos humanos. Este reconocimiento subraya la importancia de la representación y el homenaje a una figura como Marimón.
La declaración emitida por el IPCC también se posiciona frente a lo que consideran una estrategia malintencionada de desprestigio que algunas personas en la ciudad han impulsado. Estas acusaciones incluyen la suposición de que el proceso fue viciado por supuestas irregularidades por parte de la persona jurídica y su representante legal, quienes formaron parte del grupo seleccionado para avanzar con el proyecto.
Es importante señalar que se afirmó de manera errónea que la Federación Colombiana de Surf (Fecolsurf) y su representante, Andrés Porras, habrían tomado en cuenta la residencia para decidir la adjudicación. Esta afirmación es completamente incorrecta, ya que la convocatoria consideró criterios específicos que excluían a aquellos que no cumplían con las exigencias establecidas por la normativa del distrito.
Fecolsurf presentó una propuesta para la producción de un tráiler que destaca el regreso de Freddy Marimón al más alto nivel de competencia en su disciplina, algo que fue valorado positivamente por el jurado, permitiéndole así acceder a los estímulos ofrecidos.
El tráiler seleccionado expone el proceso de desarrollo personal y profesional de Freddy, cuya historia es un orgullo no solo para la comunidad afro, sino para todos los colombianos, ya que su trayectoria está marcada por la lucha constante contra la adversidad, logrando convertirse en campeón mundial de su disciplina por segunda vez, un verdadero testimonio de superación.
En el informe técnico final, presentado el 2 de diciembre de 2024, el Sr. Andrés Alberto Porras, presidente de Fecolsurf, revisó numerosos momentos destacados de la producción que resaltaban el logro histórico del atleta colombiano, subrayando su importancia en el panorama artístico y deportivo del país.
Finalmente, el departamento del Instituto del Patrimonio y la Cultura se pronunció sobre el uso político que algunos han dado a estos eventos y su impacto en la sociedad, confirmando su compromiso con la promoción de la cultura y el deporte, en beneficio de la comunidad.