El caso se devuelve por la muerte de un migrante latino en 2010 y se cuestiona un triunfo.
Rodney Scott, el candidato que ha sido propuesto por Donald Trump para asumir el liderazgo de la Oficina de

Rodney Scott, el candidato que ha sido propuesto por Donald Trump para asumir el liderazgo de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), se presentó el pasado miércoles 30 de abril ante El Comité de Finanzas del Senado. Durante esta audiencia, fue interrogado a fondo sobre su posible implicación en la gestión de la investigación del fallecimiento de un migrante mexicano, cuyo trágico desenlace ocurrió hace 15 años.
Scott, quien se formó como director de la Patrulla Fronteriza y cuenta con una notable experiencia de 29 años en el área, fue cuestionado por el senador Ron Wyden, quien dirigió sus críticas hacia el papel de la interpretación oficial en el caso de Anastasio Hernández Rojas. Este incidente, ampliamente documentado por testigos, grabaciones y la opinión de expertos, involucra a los agentes de CBP en un evento mortal ocurrido en 2010.
Rodney Scott, nominado por Trump para el puesto como Comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza. Foto:Oficina del Senador estadounidense John Cornyn.
Un caso que queda a tiempo
El 28 de mayo de 2010, Anastasio Hernández Rojas, un migrante mexicano de 42 años que había residido en San Diego desde los 15 años y era padre de cinco hijos, fue arrestado tras intentar regresar al país después de una deportación. Testigos y grabaciones detalladas proporcionadas a las autoridades indican que el hombre fue golpeado en el suelo mientras estaba esposado, y que los oficiales utilizaron armas de electroshock y Taser en su contra.
Las severas lesiones que sufrió incluían cinco costillas fracturadas así como varios hematomas y una hemorragia interna que llevaron a un paro cardíaco. Hernández fue declarado en estado de muerte cerebral y falleció el 31 de mayo. La autopsia determinó que su muerte fue un homicidio causado por las agresiones sufridas y por las descargas eléctricas aplicadas.
No hay gerentes criminales después de la primera investigación
En 2015, cinco años después del incidente, el Departamento de Justicia determinó no presentar cargos contra los agentes involucrados en el caso. Esta decisión se fundamentó en una falta de evidencia que permitiese establecer responsabilidad penal más allá de la duda razonable. Según la evaluación oficial, los oficiales habrían actuado dentro de los límites de lo que se considera «fuerza razonable» para controlar a una persona que supuestamente estaba resistiendo.
Señal directa contra Scott por obstáculo
Durante la reciente audiencia, el senador Wyden aseveró que Rodney Scott, quien en 2010 era el subdirector interino de la Patrulla Fronteriza en San Diego, podría haber interferido en la investigación. De acuerdo con un informe publicado por el Washington Post, documentos legales indican que Scott suscribió una cita administrativa para acceder a los registros médicos de Hernández, un movimiento que fue cuestionado por algunos supervisores internos como potencialmente ilegal.
«La oficina de Scott registró la única copia del fallecimiento y manipuló la evidencia», expresó Wyden ante el comité. Además, condenó las demoras en la entrega del video del incidente, así como las fallas en la preservación de las grabaciones. «CBP no contactó al FBI hasta más de 12 horas después. En la solicitud del video del incidente, la oficina local finalmente se retrasó y proporcionó la hora incorrecta para la grabación, permitiendo que el video se sobrescribiera«, señaló.
El Comité de Finanzas también recibió una carta firmada por James Wong, un excompañero de los asuntos internos de CBP, que apuntó directamente a Scott. Según Wong, no se trató de una investigación genuina, sino de una cobertura supervisada por Scott. «Este abuso de poder lo descalifica para liderar una de las oficinas de equipos más grandes del país», agregó.
Las inspecciones secundarias permiten a los agentes realizar más investigaciones. Foto:CBP
Defensa de la administración de Trump
El Secretario de Seguridad Nacional, Noem de Cristo, por su parte, brindó su apoyo al nominado. En una carta dirigida al senador Wyden el día anterior a la audiencia, Noem defendió a Scott, describiéndolo como un «empleado público dedicado y honorable». También negó que Scott hubiera estado presente durante el incidente o que hubiera liderado la investigación interna de CBP.
«Su narrativa se refiere a la errónea impresión del comité de que el Sr. Scott estuvo presente en la desafortunada serie de eventos que llevaron a la muerte del Sr. Hernández Rojas, o que el Sr. Scott dirigió la investigación de CBP sobre el fallecimiento del Sr. Hernández Rojas,» escribió Noem, según reportó Fox News. El funcionario defendió además la legalidad de la cita firmada por Scott.
Durante la audiencia, Scott se mostró en desacuerdo con las preguntas de senadores del Partido Republicano. Algunos miembros del banco incluso se expresaron en su defensa. El senador Ron Johnson se disculpó con Scott por lo que describió como una «campaña desacreditada» en su contra.
El caso llega a instancias internacionales
Después del cierre del caso sin cargos penales, en 2016, la familia de Hernández Rojas presentó una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IACHR). En febrero de 2021, tres exfuncionarios del Departamento de Seguridad Nacional proporcionaron nuevos testimonios ante la agencia, describiendo cómo según se alega, los agentes fronterizos evitan las investigaciones internas.
Más recientemente, el 28 de abril de 2025, la IACHR presentó nueva documentación en el caso, lo que reactivó preocupaciones sobre los suministros de CBP y sobre los funcionarios que lideraron las unidades involucradas en los eventos.
Familias y abogados claman por justicia
Los representantes legales de la familia, Andrea Guerrero (Alliance San Diego) y Roxanna Altholz (Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de California en Berkeley), han manifestado que el caso refleja patrones sistemáticos. «Este caso ejemplifica el abuso, la corrupción y la impunidad» que imperan dentro de CBP, afirmaron.
A pesar de las pruebas y los testimonios ofrecidos, el futuro de Rodney Scott como posible director de CBP ahora se encuentra en manos del Senado, donde la mayoría decidirá si las quejas presentadas son suficientes para bloquear su nombramiento. El caso de Hernández Rojas, pasados quince años, continúa generando repercusiones tanto a nivel nacional como internacional.
La Nacia (Argentina) / GDA
Más noticias en el tiempo
*Este contenido ha sido reescrito utilizando inteligencia artificial, basándose en información de la nación (GDA) y ha contado con la revisión del periodista y el editor.