El caso de la tortuga del norte de Europa, que estuvo en cautiverio en Medellín durante 30 años, ha vuelto a generar alarma sobre el comercio ilegal de esta especie – Desde dentro
Tortuga marroquí desde hace tres décadas (Chelonoidis carbonarius) Vivía entre las paredes de una casa en Medellín, lejos de

Tortuga marroquí desde hace tres décadas (Chelonoidis carbonarius) Vivía entre las paredes de una casa en Medellín, lejos de su hogar natural.
esta copia Recientemente fue rescatado por el Centro para el Cuidado, Evaluación y Rehabilitación de la Vida Silvestre (CAVR) el área metropolitana del Valle de Aburrá, y su historia es evidencia de los efectos de la esclavitud de larga duración.
El animal, que llevaba 30 años en cautiverio, llegó recientemente al CAVR. Foto:AMVA.
LEER TAMBIÉN
Las consecuencias tras 30 años de cautiverio
Esta copia, entregado a CAVR después de 30 años de cautiverio en casa, tiene consecuencias físicas devastadoras: pérdida de pigmentación de la piel, deformidades óseas severas y una fractura de fémur que lo dejó incapaz de moverse con normalidad. Según especialistas del centro, las lesiones Son una señal clara de que nunca tuvo la oportunidad de moverse libremente, exponerse al sol o seguir una dieta adecuada.
Directora del Área Metropolitana Paula Andrea Palacio Salazar, Explicó que este daño es más que superficial. se trata de enfermedad ósea metabólica (EMO) causada por una mala nutrición durante años, lo que lleva a huesos debilitados, pérdida de calcio y Se observaron una serie de cambios físicos obvios e impactantes en la tortuga.
El animal presenta deformidades óseas, pérdida de pigmento y fractura de fémur. Foto:AMVA.
Tal y como explican los expertos del centro, el caso de esta tortuga es especialmente simbólico: Su cuerpo habla de una vida despojada de su naturaleza y muestra las consecuencias físicas, fisiológicas y comportamentales del cautiverio prolongado. Para los expertos en CAVR, estas heridas No sólo son anatómicos, sino también ecológicos, Mientras tanto, la tortuga marroquí desempeña un papel clave en el equilibrio de los ecosistemas.
Para poner en perspectiva el creciente comercio y posesión ilegal de estos animales, El número de marroquíes que entraron en CAVR el año pasado superó las 1.900 unidadeslo que genera preocupación entre las autoridades responsables de la protección ambiental en la región, dado que esta especie no se encuentra naturalmente en el Valle de Aburrá.
LEER TAMBIÉN
El comercio de tortugas marroquíes está en auge
Según el metropolitano, este fenómeno no es un fenómeno marginal. De hecho, Explicaron que a partir de 2024 se han intensificado los esfuerzos para adoptar a estos reptilesya sea en forma de confiscaciones o entregas voluntarias.
El comercio ilegal de vida silvestre es un desafío cada vez mayor en la región El Morrokon se ha convertido en una de las especies más afectadas debido a su exotismo y demanda de mascotas. El fenómeno se remonta a años atrás. De hecho, según datos del Concejo de Medellín, En 2022-2023, CAVR ya trató a 2.733 de estos animales que fueron víctimas del comercio ilegal.
La tortuga marroquí es una de las especies más traficadas en la región. Foto:AMVA.
Desde el Centro de Atención, Evaluación y Rehabilitación de la Vida Silvestre se emitió un llamado para llamar la atención de los vecinos del área metropolitana ante el fuerte aumento en el ingreso de vida silvestre a la entidad. «La vida silvestre tiene un lugar específico en el territorio que debe ser respetado. …Para quienes viajan a otros lugares del país y traen vida silvestre consigo, el daño que estamos causando como resultado de esta medida es irreparable”. dijo el director Palacio.
Así explicaron que a pesar de los procesos de rehabilitación que realizan en CAVR con los animales que pasan a su cuidado, A algunos especímenes nunca se les permitirá regresar a la naturaleza debido a los cambios causados por el cautiverio.
Esto vale la pena mencionar En lo que va de 2025, la entidad ha liberado en libertad más de 2.400 animales salvajes. en marzo Un grupo de 148 tortugas morrocoy fueron liberadas por la zona metropolitana del Valle de Aburrá y la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación en Medellín.
Otras noticias:
Crece la alarma por los atentados que mataron a 15 menores Foto:



