Política

El 80% del proyecto de ley garantiza una evaluación de un enfoque cultural para los pueblos indígenas –

El pasado mes de abril, el sexto comité de la facultad se reunió para discutir un tema de gran

El 80% del proyecto de ley garantiza una evaluación de un enfoque cultural para los pueblos indígenas –

El pasado mes de abril, el sexto comité de la facultad se reunió para discutir un tema de gran relevancia en el ámbito educativo. En esta sesión, se aprobó con un respaldo significativo el 80% del proyecto de ley 389 de 2024, un esfuerzo legislativo que busca reformar la manera en que se llevan a cabo las evaluaciones educativas en las instituciones nacionales.

Bogotá, 29 de abril de 2025 – En esta jornada importante, el Departamento Representante de la Cámara de Representantes dio luz verde a la primera discusión del 80% de la Ley 389 de 2024. Este proyecto, que lleva el título «Donde el reconocimiento de las sociedades indígenas a la adaptación cultural de los exámenes estatales en las instituciones nacionales», ha sido penado por el representante Juan Loreto Gómez Soto, quien se identifica con el Partido Demócrata. Su objetivo principal es asegurar que se reconozcan y respeten las diversidades culturales del país en el contexto educativo.

El proyecto se fundamenta en la necesidad de evaluar a los estudiantes de manera que se tomen en consideración sus contextos culturales únicos. Entre sus disposiciones, se contempla que los exámenes de conocimiento no solo sean una mera repetición de información, sino que también reconozcan la riqueza cultural, gramatical y territorial de las comunidades indígenas. Este enfoque es especialmente crucial para aquellos estudiantes cuya lengua materna no es el español, asegurando que su acceso a educación superior no se vea comprometido. Aunque ya existen algunos mecanismos de este tipo, el propósito de esta ley es consolidar su aplicabilidad y evitar que dependa de la voluntad de cada administración.

El autor del proyecto, Juan Loreto Gómez Soto, enfatizó la importancia de esta legislación al declarar: «Este proyecto nace del reconocimiento de nuestra diversidad como país. No podemos continuar evaluando a todos con el mismo polo e ignorar la riqueza cultural de los pueblos indígenas. Apreciar la justicia es evaluar con importancia». Estas palabras reflejan un fuerte compromiso hacia una educación más inclusiva y equitativa.

La iniciativa también representa una modificación a la Ley 1324 de 2009, integrando el principio de equidad en la educación. Está fundamentada en artículos como el 7, 13 y 67, los cuales subrayan la importancia de garantizar derechos igualitarios para todos los estudiantes.

Según Gómez Soto, no se trata de dividir el sistema educativo, sino de hacerlo más justo: «Colombia necesita una prueba que no excluya a quienes aprenden de otra ideología cultural». Este tipo de declaraciones subraya un objetivo clave de la ley, que es promover la justicia y la equidad en el ámbito académico.

La aprobación en primera discusión de este proyecto es un paso significativo hacia la construcción de un sistema educativo que valore las diversas formas de conocimiento que existen en el país. La temática continuará siendo debatida dentro de la comisión, con miras a abordar cuestiones cruciales como los derechos educativos, la diversidad cultural y el reconocimiento de diferentes programas de estudio. Sin duda, esta ley representa un avance hacia una educación más inclusiva y representativa de la rica herencia cultural de Colombia.

Redacción Desde Dentro
About Author

Redacción Desde Dentro