Tecnología

Dopaje en carne

En el ámbito competitivo de los deportes de alto nivel, es fundamental prestar especial atención al problema del dopaje.

Dopaje en carne

En el ámbito competitivo de los deportes de alto nivel, es fundamental prestar especial atención al problema del dopaje. Recientemente, el caso del tenista Jannik Sünder ha puesto de relieve esta situación. Jannik, quien aceptó una suspensión de tres meses tras dar positivo, afirmó que su resultado fue accidental, producto de un masaje realizado por su antiguo fisioterapeuta. Este tipo de incidentes no solo subraya la creciente inquietud sobre el dopaje, sino que también afecta a otros atletas, como los integrantes del equipo de relevos noruegos que están compitiendo en China.

Dopaje en carne. En mayo, se llevarán a cabo dos importantes competiciones de atletismo en China: una retransmisión mundial en Guangzhou y el Liga de diamantes en Shanghai. En este contexto, la preparación para el viaje trae consigo riesgos, ya que existe la posibilidad de consumir sustancias prohibidas. Olympliatoppen, una rama del comité olímpico y paralímpico noruego, ha tomado medidas drásticas, recomendando a sus atletas evitar la carne local durante su estancia en el país.

Una sustancia peligrosa. El clenbuterol, aunque es poco probable que produzca un positivo en los controles, se considera una sustancia prohibida según la Agencia Mundial Antidopaje. Originalmente, se usa como broncodilatador en animales de ganado para tratar problemas respiratorios. No obstante, su uso se ha vuelto controvertido debido a sus efectos anabólicos, que favorecen el aumento de masa muscular y la reducción de grasa. Este compuesto ha sido usado ilegalmente en muchos países, incluyendo China, para mejorar la calidad de la carne que se destina al consumo humano, lo cual ha sido explicado por diversas agencias de noticias.

El riesgo es mayor. Cuando los atletas consumen carne contaminada con clenbuterol, el peligro radica en que esta sustancia puede permanecer en la carne durante el proceso de sacrificio. Si no se aplican las debidas precauciones, estos deportistas podrían dar positivo sin saberlo. Aunque los efectos del clenbuterol son más notorios en dosis altas, pequeñas cantidades pueden causar resultados positivos en los controles antidopaje, gracias a su capacidad de influir en el rendimiento físico de los atletas.

Los atletas toman medidas de precaución. Atletas noruegos como Henriette Jaeger, quien ganó una medalla de bronce en el Mundial, y Josefine Tomine Eriksen han asegurado a la estación NRK de Noruega que, aunque disfrutan de la carne, deben seguir las recomendaciones de expertos. Por su parte, Eriksen ha decidido utilizar proteínas y barras de Cecina provenientes de Noruega para satisfacer sus requerimientos nutricionales. Las autoridades olímpicas también han enfatizado la importancia de mantener altos estándares de higiene alimentaria durante la estadía en el país asiático y han aconsejado consumir alimentos únicamente en restaurantes y hoteles de calidad superior.

Un problema que vino antes. Esta no es la primera vez que China ha estado en el centro de una controversia relacionada con el dopaje. Hace cuatro años, el equipo de natación fue objeto de escrutinio cuando se descubrió que 23 nadadores dieron positivo por trimetacidos, una sustancia prohibida. Aunque las autoridades chinas no fueron sancionadas por la contaminación accidental de los alimentos en este caso, el escándalo sembró dudas a nivel internacional sobre la transparencia y los procedimientos antidopaje en el país.

Pero también es global. La preocupación por el uso de esta sustancia existe en otros países, tal como informó el South China Morning Post. En efecto, organismos como el atletismo mundial, que representa a los atletas a nivel global, han indicado en ABC News que los deportistas están conscientes de estos riesgos y toman las precauciones necesarias para evitarlos.

No es una respuesta oficial. Los medios han intentado obtener una respuesta oficial de la Asociación de Atletismo de China, pero como denunció Reuters, no se recibió ninguna aclaración. Este silencio por parte de las autoridades ha acentuado la incertidumbre sobre cómo se maneja el tema del dopaje en el país.

Un problema que va más allá del deporte. La posibilidad de contaminación alimentaria plantea un riesgo significativo para los deportistas, pero se ha convertido también en una de las justificaciones más comunes al enfrentarse a resultados positivos en controles antidopaje. El caso de Jannik Sünder, resultó particularmente polémico: a pesar de su alegación de que el dopaje fue accidental tras un masaje, solo recibió una suspensión de tres meses, una sanción que muchos en el tenis consideraron demasiado indulgente. Este no es un argumento nuevo; ya en 2010, el ciclista Alberto Contador alegó haber consumido carne contaminada con clenbuterol en Irún, y también fue sancionado, resultando en la pérdida del Tour de Francia 2010 y otros títulos. En este contexto, la línea entre negligencia y dolo es cada vez más difícil de delinear, y el debate sobre la contaminación alimentaria en el deporte no solo es pertinente, sino que se vuelve cada vez más incómodo.

Imagen | Sandro Halank y Marcos González

| «Fäkal Doping» es un problema en los deportes de élite desde hace años. Ahora la ciencia busca democratizarlo.

Redacción Desde Dentro
About Author

Redacción Desde Dentro