Después de un año en una embajada argentina, el equipo de María Corina Machado habría dejado Venezuela
Después de un año de tensiones y desafíos, los refugiados de la Embajada Argentina en Caracas han comenzado a

Después de un año de tensiones y desafíos, los refugiados de la Embajada Argentina en Caracas han comenzado a recibir noticias extraoficiales que indican que cinco colaboradores de la opositora María Corina Machado han obtenido los comandos necesarios para salir del país. Esta información se ha dado a conocer la noche de este martes, lo que ha suscitado una mezcla de alivio y esperanza entre sus seguidores y familias.
A pesar de que el equipo de Machado aún no ha confirmado oficialmente esta liberación, las fuentes sugieren que este desenlace podría haber sido consecuencia de intensas negociaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro, en la figura de sus representantes, y los emisarios de María Corina Machado, con la posible intervención de actores internacionales cruciales, como Estados Unidos y España, en las conversaciones.
La policía rodea la embajada de Argentina en Caracas
Foto:
Grabación de pantalla
Durante los últimos meses, estos colaboradores han enfrentado condiciones extremas de vida, soportando cortes de electricidad que les obligaron a depender de una planta eléctrica improvisada, todo en medio de un servicio altamente racionado. También se reportó que el acceso al agua había sido severamente restringido, con ambos servicios controlados estrictamente por el gobierno de Venezuela, lo que ha agravado su situación. En numerosas ocasiones, los refugiados Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu, Magali Meda y Humberto Villaalobos han denunciado el constante acoso de las patrullas policiales que patrullaban la zona, contribuyendo a un ambiente de temor y presión en el que vivían.
Después de que Argentina rompiera sus relaciones diplomáticas con Venezuela, la embajada pasó a ser custodiada por Brasil. Sin embargo, el acceso a la embajada y su capacidad para proteger a los refugiados se limitó enormemente debido a las restricciones impuestas por el gobierno venezolano, que se negaba a permitir la llegada de los representantes brasileños en varias ocasiones.
Posibles escenarios después de esta liberación
El 20 de abril, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, lanzó una propuesta audaz: un intercambio entre Nicolás Maduro y su gobierno, donde se contemplaba la liberación de 252 venezolanos encarcelados en El Salvador a cambio de un número equivalente de prisioneros políticos en Venezuela, incluidos los cinco de la embajada Argentina. Sin embargo, Maduro rechazó esta propuesta, lo que plantea interrogantes sobre el futuro del diálogo y la liberación de prisioneros.
Por fuentes no oficiales, se ha indicado que en las gestiones para la liberación de estos cinco colaboradores, Estados Unidos y España habrían desempeñado un papel importante, posiblemente con la intervención del ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero. Sin embargo, esta información todavía necesita ser corroborada de manera oficial.
Familiares de venezolanos arrestados en El Salvador
Foto:
AFP
En el marco de estas especulaciones, se considera que la liberación de otros venezolanos podría estar en el horizonte en El Salvador, lo que generaría aún más tensión y expectativas en la región.
Por otro lado, en Venezuela, la situación sigue siendo crítica, con el gendarme argentino Nahuel Gallo aún detenido en El Rodeo, acusado de intentar desestabilizar al gobierno venezolano. Las autoridades argentinas han solicitado repetidamente su liberación, pero hasta el momento, todas las solicitudes han sido ignoradas. Este caso seguirá siendo un punto de fricción entre ambos países.
Las autoridades argentinas han solicitado la libertad de Gallo en múltiples ocasiones, pero sin resultado hasta el momento.
Ana María Rodríguez Brazón
Corresponsal
Caracas