De la pista de baile a la UNESCO: Cali y Puerto Rico dan el primer paso para inscribir la salsa en la Lista del Patrimonio Cultural Mundial – Desde dentro
A través de un encuentro que trascendió el simbolismo y se convirtió en un acto de reivindicación cultural, las
A través de un encuentro que trascendió el simbolismo y se convirtió en un acto de reivindicación cultural, las ciudades de Cali y Arecibo (Puerto Rico) firmaron un Tratado de Cooperación Cultural que da vida La Ruta Americana de la Salsa, una iniciativa intergubernamental sin precedentes que pretende transformar este género musical en un patrimonio vivo, circulante y protegido en toda América.
El acuerdo fue firmado en Puerto Rico, también conocida como la «Isla del Encanto», en una ceremonia con música en vivo, baile y sonido de timbales que resonó por las calles coloniales de Arecibo. compromete a ambos gobiernos a apoyar el flujo continuo de artistas salseros, orquestas, bailarines, gestores culturales, investigadores y emprendedores entre sus territorios.
Su objetivo es introducir el ecosistema de la salsa a otros países del continente. Foto:alcaldía de cali
Salsa, una herencia que sigue viva en América
El objetivo de esta iniciativa es construir una red continental que reconozca, proteja y promueva la salsa como expresión cultural común de América Latina y el Caribe.
“El camino que estamos abriendo con Puerto Rico requiere de un compromiso para asegurar que nuestros artistas, nuestro conocimiento y nuestra herencia salsera sigan viajando, desarrollando y conectando la salsa con todo el continente. Así recuperamos Cali, abriendo puertas a nuestros artistas y posicionando nuestra identidad en el mundo.«, dijo Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.
El funcionario precisó que la firma del contrato no es un acto aislado, sino que también está en el centro de una estrategia más amplia impulsada por el alcalde Alejandro Éder, quien a partir de 2023 lidera la visión de transformar a Cali, ya reconocida como la Capital Mundial de la Salsa, en un eje distintivo de una red continental que reúne a 20 ciudades clave donde nació, se transformó y se hizo la salsa.
Durante el acto de firma del contrato se llevaron a cabo presentaciones artísticas en torno a la salsa. Foto:alcaldía de cali
Una red que cubre todo el continente
La gira salsera americana incluye, además de Cali y Arecibo, también: Estados Unidos: Nueva York, Los Ángeles y Miami; República Dominicana: Santiago de los Caballeros; Cuba: La Habana y Santiago de Cuba; Puerto Rico: San Juan y Ponce; México: México y Veracruz; Panamá: Panamá (ciudad); Colombia: Barranquilla, Cartagena, Medellín y Bogotá; Venezuela: Caracas; Ecuador: Guayaquil; Perú: Lima y El Callao, Chile: Santiago de Chile.
LEER TAMBIÉN
Cada ciudad será un polo de intercambio donde se desarrollarán festivales conjuntos, residencias de artistas, programas de formación, archivos conjuntos y circuitos de turismo salsero. Serán parte de una programación que pretende ir más allá de las actuaciones y transformar la salsa en un bien cultural vivo, con derechos, memoria y economía propia.
El objetivo de esta iniciativa a mediano plazo es claro: defender la salsa como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad ante la UNESCO. Para ello, las ciudades acordaron crear un Consejo Continental de la Salsa con sede rotatoria que coordinará políticas públicas, documentación histórica y mecanismos de salvaguardia.
Emblemas de la cultura salsera expresaron su beneplácito por esta iniciativa de integración salsera. Foto:alcaldía de cali
«El pacto que firmamos hoy es un acto de responsabilidad cultural y visión de futuro. Este esfuerzo colectivo abre caminos para una integración más sólida y la ampliación de nuestras oportunidades artísticas, patrimoniales y económicas. Gracias Cali por liderar este proceso», dijo Carlos Ramírez, alcalde de Arecibo, antes de cantar la canción «Cuban» con una banda local, haciendo llorar a más de una persona en la sala.
La salsa como identidad, no sólo como música
Es importante señalar que ambas ciudades comparten una historia de resistencia, mestizaje y creatividad. No se escucha salsa en sus calles: la vives, la bailas, la heredas.
«La salsa no es sólo música. Es la memoria de la diáspora, es la lucha de los barrios, es un organismo que pone resistencia. Hoy no estamos sólo firmando un documento: estamos escribiendo el futuro de la identidad continental», afirmó Higidio.
El siguiente paso: el primer Festival Internacional de Salsa
Para 2026, las ciudades han acordado lanzar el Primer Festival Internacional de Salsa, que se realizará simultáneamente en Cali y Arecibo y se transmitirá en vivo a todas las ciudades participantes. El evento incluirá conciertos, una feria de emprendimiento salsero, encuentros académicos y la inauguración del Museo Móvil de la Salsa, que recorrerá todo el Camino.
Con este acuerdo, Cali no sólo reafirma su liderazgo cultural, sino que se convierte en catalizador de una nueva geopolítica cultural de América Latina: donde las fronteras no se definen por costumbres, sino por ritmos, pasos y hermandades que no se pueden detener.
Otra información que te puede interesar
Crece la alarma por los atentados que mataron a 15 menores Foto:



