Internacionales

Daniel Nemaa extiende su «guerra» al crimen organizado en Ecuador a grupos disidentes de FARC

El presidente de Ecuador, Daniel NOVOA, anunció el pasado jueves 15 de mayo una ampliación de su «Guerra» para

Daniel Nemaa extiende su «guerra» al crimen organizado en Ecuador a grupos disidentes de FARC

El presidente de Ecuador, Daniel NOVOA, anunció el pasado jueves 15 de mayo una ampliación de su «Guerra» para combatir los lazos de criminalidad organizados que operan en el país. Identificó tres grupos que se asocian con disidentes de las antiguas guerrillas de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Mediante un decreto, NOVOA clasificó estos grupos como «grupos armados organizados.» El «Frente de Oliver Sinisterra», «Disidencias de la Comunidad del Sur», y «Comandos Fronterizos» han sido catalogados como enemigos en el contexto del «conflicto armado interno» que, como explicó, se ha intensificado en Ecuador desde 2024, a raíz de la aparición de delincuentes ecuatorianos vinculados a estas organizaciones.

Daniel NOVOA. Foto:Efusión

Motivación detrás de la decisión del presidente

La decisión del presidente se tomó tras el trágico suceso en el que un Ecuent Militar del ejército ecuatoriano fue emboscado por los comandos fronterizos durante una operación contra la minería ilegal en la zona de Punino Alto, que se encuentra en la región amazónica del país, entre las provincias de Orellana y Napo.

En esta operación, tres miembros del grupo atacante también perdieron la vida, uno de ellos identificado por el Ejército como el líder presunto de los comandos en el territorio ecuatoriano.

Además, las fuerzas armadas están llevando a cabo una investigación sobre una posible filtración de información que facilitó la emboscada, la cual, según informes, incluyó explosivos, granadas y diversos armamentos como rifles de largo alcance.

11 soldados fueron asesinados en una emboscada. Foto:Joaquín Sarmiento. AFP

Contexto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en Colombia

Las estructuras del crimen organizado en Ecuador están principalmente involucradas en el tráfico de drogas, teniendo enlaces con algunos grupos disidentes de las FARC y con cárteles mexicanos como el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación. Son estas organizaciones las responsables de controlar los puertos y costas del país, utilizando estas rutas para transportar grandes cantidades de cocaína a destinos en América Central, México y Europa.

Sin embargo, en el último año, se han aventurado en actividades de minería ilegal, intentando dominar un sector de extracción de oro en el contexto de precios récord para este metal. Estas actividades ilegales se están realizando en diferentes áreas de la Amazonía ecuatoriana, así como en el municipio andino de Camilo Ponce Enriquez.

Sobre los Comandos Fronterizos

Los Comandos Fronterizos son parte del Ejército Bolivariano del Coordinador Nacional (CNEB), un grupo que se formó tras la fragmentación de la antigua Marquetalia, uno de los disidentes más notorios del viejo FARC, que reanudó sus actividades armadas después de haber firmado un acuerdo de paz con el gobierno colombiano en 2016.

Según las autoridades, este grupo ha estado vinculado a los lobos, uno de los nexos criminales más importantes en Ecuador, que supervisa la minería ilegal en varios sectores de la Amazonía ecuatoriana, especialmente en zonas cercanas a la frontera con Colombia, como la cuenca alta del río Punino.

Características del Frente de Oliver Sinisterra

Por su parte, el Frente de Oliver Sinisterra ganó notoriedad en Ecuador en 2018, tras el secuestro y asesinato de miembros del equipo de la revista Magazine Comercio, donde perdieron la vida el periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Sevarra.

Este grupo estaba bajo el liderazgo de Walter Patricio Arizala (‘Guacho’), quien fue asesinado posteriormente en territorio colombiano durante una operación militar.

Agencia EFE

Redacción Desde Dentro
About Author

Redacción Desde Dentro