¿Cuál es el riesgo de su uso sin supervisión médica?
Recientemente se produjo la trágica muerte de la cosmetóloga Carolina Isabel Marenco Laurens en Barranquilla. Este lamentable suceso ocurrió

Recientemente se produjo la trágica muerte de la cosmetóloga Carolina Isabel Marenco Laurens en Barranquilla. Este lamentable suceso ocurrió durante un procedimiento estético clandestino realizado por una pareja no cualificada, lo que ha encendido las alarmas sobre un riesgo considerable relacionado con la administración inadecuada de sustancias como la lidocaína, fuera de la supervisión de la comunidad médica autorizada.
La investigación está en curso para esclarecer las circunstancias exactas que condujeron a su fallecimiento, pero este evento trágico pone de manifiesto los peligros inherentes a la utilización de anestésicos locales sin la adecuada formación médica y supervisión. Las comunidades de salud están alertando sobre la falta de regulaciones en procedimientos estéticos realizados en entornos inapropiados.
Voz del experto
El Dr. Carlos Álvarez, internista, ha manifestado que «Este tipo de procedimiento requiere un tipo de anestesia general o de columna vertebral para realizar un bloqueo efectivo en la zona afectada; el uso de lidocaína no es suficiente por sí solo». Hasta el momento, se desconoce si se empleó epinefrina en el proceso, lo cual podría complicar aún más la situación.
El especialista señala que para conseguir el efecto deseado de anestesia en el área abdominal, «es probable que se hayan utilizado cantidades excesivas de lidocaína, dado que es un anestésico local y no se puede lograr un bloqueo efectivo utilizando grandes volúmenes de esta sustancia».
Álvarez, quien se especializa en medicina interna en la Universidad de Buenos Aires, también explicó que la dosis máxima de lidocaína es de cerca de seis miligramos por kilogramo, lo que se traduce en un límite de hasta 200 miligramos. Si se aplica una cantidad superior, esto podría comprometer las funciones del sistema nervioso central y tener efectos adversos en el sistema cardiovascular, llegando incluso a ocasionar un paro cardíaco.
Tuvieron que usar cantidades excesivas de lidocaína, porque es anestesia local, no está bloqueando grandes cantidades de regional
Carlos ÁlvarezMédico internista de la Universidad de Buenos Aires
Carolina Isabel Marenco Laurens, cosmetóloga. Foto:Archivo privado
Cuando se realizan procedimientos estéticos en un ambiente no regulado y por personal no calificado, las condiciones se vuelven significativamente más peligrosas.
Los individuos que carecen de la capacitación médica esencial pueden pasar por alto las contraindicaciones de la lidocaína, administrar dosis peligrosas o no estar capacitados para responder ante una emergencia. La ausencia de equipos de reanimación y un entorno estéril apropiado aumenta el riesgo de complicaciones y de infecciones graves.
Efectos secundarios de la lidocaína
Según el Dr. Álvarez, la lidocaína actúa como un anestésico local y también tiene propiedades antiarrítmicas, ya que interrumpe las señales nerviosas y afecta el estímulo nervioso. Además, puede influir en el sistema cardiovascular, especialmente en casos de taquicardia ventricular. »
Algunos de los efectos adversos asociados con esta sustancia pueden aparecer a nivel neurológico o cardiovascular, incluyendo síntomas como mareos, vómitos y tinnitus. En el ámbito cardíaco, las potenciales complicaciones incluyen hipotensión, arritmias, bradicardia e incluso un shock cardiogénico, situaciones que ponen en riesgo la vida del paciente.
Este es el edificio donde ocurrieron los trágicos eventos. Foto:Archivo privado
No tenían permiso para llevar a cabo el procedimiento
De acuerdo con el informe de las autoridades, el procedimiento se realizó sin la autorización de los propietarios de esta instalación, quienes aclararon que su local no estaba habilitado para realizar intervenciones estéticas de ningún tipo.
El cuerpo de la cosmetóloga fue trasladado al instituto Medicina Legal para determinar la causa de su muerte, mientras que los agentes del Cuerpo de Investigación Técnica del Fiscal (CTI) de la Fiscalía están llevando a cabo una indagatoria sobre el caso para esclarecer los hechos y establecer las responsabilidades penales asociadas al procedimiento irregular.
La importancia de la atención médica especializada
La muerte de Carolina Isabel Marenco es un doloroso recordatorio de los peligros que conllevan los procedimientos estéticos realizados en lugares no regulados y por personal no cualificado.
Las autoridades de salud y los profesionales del sector instan a que la transición y la realización de estos procedimientos se limiten solamente a médicos especializados, quienes están habilitados para evaluar de manera adecuada la salud del paciente, administrar medicamentos de forma segura y responder correctamente a cualquier situación de emergencia que pueda surgir.
Las instituciones educativas enfatizan la esencialidad de acudir solo a especialistas para estos procedimientos. Foto:Istock