Contratos de 18 983 a 27 387 millones
El fiscal general de la nación ha condenado al ex gobernador de Sucre, Édgar Enrique Martínez Romero, debido a

El fiscal general de la nación ha condenado al ex gobernador de Sucre, Édgar Enrique Martínez Romero, debido a presuntas irregularidades relacionadas con el Plan de Alimentos de la Escuela (PAE). Este programa vio un aumento significativo en su costo, pasando de un valor inicial de 18,983 millones de pesos a 27,387 millones de pesos.
La acusación sostiene que Martínez Romero autorizó el plan sin realizar una adecuada planificación, y que desde sus inicios existieron serias inconsistencias en su implementación. Esto provocó que el costo del programa de alimentos para estudiantes en 25 municipios del departamento se volviera considerablemente más alto.
¿Qué establecía este Acuerdo con el PAE?
El contrato para el programa se firmó el 5 de junio de 2017, con el objetivo de proporcionar suplementos alimenticios a niños inscritos en las escuelas oficiales de succión. Sin embargo, la oficina del fiscal ha afirmado que este proceso careció de investigaciones rigurosas y que las especificaciones del contrato favorecieron ofertas que no cumplían con los requisitos fundamentales.
La oficina del fiscal acusó al ex gobernador de haber puesto en marcha un contrato sin observar los requisitos legales pertinentes. Foto:Gobernación
Las deficiencias en el proceso no fueron corregidas antes de la firma del contrato, lo que derivó en una extensión del periodo de cumplimiento, que se amplió de 104 a 146 días, lo que a su vez implicó un incremento en los costos relacionados con la administración, así como los gastos de personal de apoyo y auditoría. Según la acusación, el presupuesto final se disparó de 18,983 millones a 27,387 millones de pesos.
Adicionalmente, el contrato fue liquidado en marzo de 2018 sin las firmas requeridas del supervisor designado o del entonces gobernador. Esto, según el 11° delegado del fiscal ante la Corte Suprema, evidencia una alarmante falta de rigor en la supervisión y conclusión del proceso.
Por estas falencias, la oficina del fiscal ha acusado a Martínez Romero de un delito de «acuerdo sin cumplir con los requisitos legales.» Esto indica, en términos prácticos, la omisión de pasos esenciales para garantizar la transparencia y el uso correcto de recursos públicos.
El valor inicial del contrato fue de 18,983 millones de pesos. Foto:Archivo/tiempo
Martínez Romero tenía un registro disciplinario
Este no es un incidente aislado para el ex gobernador, quien ya había enfrentado cuestionamientos en relación a la contratación pública. En mayo de 2024, el fiscal general sancionó a Martínez Romero con una suspensión de nueve meses por irregularidades en su labor relacionada con la consulta para estudios y proyectos de comedores escolares y baterías sanitarias.
En esta ocasión, el fiscal determinó que las especificaciones estaban redactadas de tal manera que restringían la participación de interesados, exigiendo experiencia única con entidades públicas e instituciones educativas, lo que limitó la competencia en el proceso.
Asimismo, el entonces secretario de infraestructura, Antonio Carlos Peralta Sánchez, también fue suspendido por ocho meses debido a fallos en la elaboración de estudios previos, que debieron servir como base para el CM-004-2019 Concurso de mérito.
No obstante, ambas sanciones disciplinarias fueron consolidadas en salarios calculados. Así, sus funciones ya habían concluido y la suspensión no fue ejecutable. En la actualidad, la Oficina del Fiscal General está lidiando con los recursos de apelación que han sido presentados ante la Cámara Disciplinaria de Elecciones Públicas.
El contrato fue liquidado en marzo de 2018, sin la debida firma del supervisor y el gobernador en funciones. Foto:Ayuntamiento
Los siguientes pasos en el juicio
Con la presentación de los cargos, la Corte Suprema deberá determinar si prosigue con el juicio y abre el proceso en contra de Martínez Romero. En caso de que se apruebe, el ex gobernador tendrá la oportunidad de presentar evidencias y defender su caso ante la Corte Suprema.
Hasta ahora, no hay declaraciones de defensa conocidas por parte del ex presidente ni solicitudes de versiones libres. Las precauciones hasta este momento no han sido registradas por las entidades de control.
La investigación del fiscal se enfoca en determinar si existió intención delictiva o meramente negligencia en la ejecución del PAE. La acusación sostiene que una serie de omisiones y la falta de control constituyen una violación de los procedimientos reguladores para el uso de recursos destinados a la alimentación escolar.
Finalmente, la Corte Suprema tendrá la palabra final con respecto a un posible juicio y las sanciones que podrían imponerse a Martínez Romero en caso de encontrarlo responsable.
También puedes ver:
Juicio Álvaro Uribe
Foto:Tiempo
Danna Valeria Figueroa Rueda
Escuela de periodismo multimedia