Comienzan las obras del proyecto de 2.300 millones de dólares, financiado con el primer bono verde urbano de América Latina – Desde dentro
Bogotá se convirtió oficialmente en la primera ciudad de América Latina en emitir bonos verdes en el mercado internacionalhito




Bogotá se convirtió oficialmente en la primera ciudad de América Latina en emitir bonos verdes en el mercado internacionalhito financiero asegura recursos clave para la transformación urbana.
En el marco del Congreso Nacional de Infraestructura que se realiza en CartagenaLa Alcaldía, junto con la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), presentaron los resultados de esta operación, que recaudó el equivalente a 600 millones de dólares (2,3 mil millones de pesos colombianos).
Este bono verde internacional no sólo sienta un precedente para los municipios del continente, sino que también envía una fuerte señal sobre solidez fiscal: la emisión registró una demanda de COP 3,1 billones, o 1,34 veces el monto ofrecido originalmente.
«Cuando hay un proyecto como El Metro, que nos obliga a garantizar su vigencia futura por 20 o 25 años. Necesitamos dinero hoy para implementar el proyecto, y para eso tenemos que endeudarnos. Buscar alguien que nos dé dinero hoy y así hacer el trabajo. Eso es lo que hemos hecho con la banca multilateral y vamos más allá porque también tienen buenas tasas de interés para los créditos existentes. Pero además, estamos buscando fuentes alternativas: estamos diversificando esas fuentes de recursos», explicó. Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, sobre la decisión del distrito de ir en busca de bonos verdes.
LEER TAMBIÉN
Fue un compromiso para introducir innovaciones en los mecanismos de financiamiento de los proyectos que implementamos en Bogotá
Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá
Dinero para la movilidad sostenible
Hoy, la calle 13 está llena de camiones, autobuses, coches, motos y ciclistas. Foto:Mauricio Moreno
El alcalde Carlos Fernando Galán explicó que estos recursos tienen un propósito específico en el plan de trabajo de la ciudad. Este capital se destinará exclusivamente a proyectos de infraestructura sostenible que tengan como objetivo descongestionar la capital y reducir su huella de carbono, como El Metro de Bogotá.las catenarias de San Cristóbal y Potosí y el nuevo autobús Transmilenio por la Calle 13.
“Según las previsiones técnicas, estas intervenciones reducirán los tiempos de desplazamiento de los residentes de zonas sensibles en más de un 70% y evitarán la emisión de 158.900 toneladas de dióxido de carbono al año”, afirmó Galán.
LEER TAMBIÉN
Apoyo bancario global
Construcción de cable en San Cristóbal. Foto:Mauricio Moreno / Tiempo @mauriciomorenofoto
El 93,4% de la emisión se destinó a inversores internacionales y algo más del 6% a inversores nacionales.
«Celebramos la confianza del mercado y el apoyo internacional a la gestión financiera y la visión sostenible de Bogotá. Este bono verde es una herramienta clave para transformar la movilidad y la calidad de vida en la ciudad», dijo el alcalde Galán de Cartagena.
Esto confirma la confianza extranjera en el futuro de la ciudad. Entonces, Después de 18 años, Bogotá regresa a los mercados de capitales internacionalescon el compromiso conjunto de socios como IFC (miembro del Grupo Banco Mundial) y CAF; entidades que actuaron como inversores ancla, mientras que Goldman Sachs y BNP Paribas actuaron como bancos estructuradores.
“Es muy importante mencionar que esta misión se realizó en pesos colombianos, precisamente para mitigar el riesgo cambiario. De estos 2 mil 300 millones de pesos; Para la segunda línea del metro se destinaron mil 600 millones de pesos; 400.000 millones de pesos para los dos cables, San Cristóbal y Potosí, y 300.000 millones de pesos para La Troncal Calle 13. El bono tendrá una vigencia de 10 años”, dijo John Sarmiento, director digital del Departamento de Crédito Público de la Alcaldía de Bogotá, en entrevista con EL TIEMPO.
LEER TAMBIÉN
Trenes del Metro de Bogotá. Foto:MAURICIO MORENO
En 2024 se iniciaron negociaciones con la ayuda de la Unión Europea para estructurar todo el marco de referencia de bonos verdes sostenibles y sociales.. “Ese fue precisamente el compromiso de introducir innovaciones en los mecanismos de financiamiento de los proyectos que implementamos en Bogotá”, enfatizó Galán.
El presidente bogotano fue más allá y presentó los detalles, avances y plazos de cada una de las obras que se financiarán bajo esta modalidad:
“En el caso del cable de San Cristóbal, necesitamos concluir la construcción en el primer semestre del próximo año y hacer pruebas para que el cable pueda estar operativo en diciembre del próximo año”, dijo el presidente.
LEER TAMBIÉN
El próximo año se iniciará la construcción del cable de Potosí, «que tiene una historia más compleja por cuestiones patrimoniales y por eso esperamos iniciar las obras el próximo año», afirmó.
El Distrito debe adjudicar las obras en la Calle 13 dentro de los próximos 30 o 45 días. Este trabajo debe estar terminado en 2030.
«Esta calle 13 también tiene otros elementos adicionales por los cuales las ofertas presentadas fueron consideradas inválidas. Por eso hemos hecho modificaciones importantes a este proyecto, lo que nos permite garantizar la participación y no ser invalidado», explicó Galán.
El funcionario asegura que este corredor está abierto las 24 horas y los trabajos son permanentes.
“Cuando se hizo la adjudicación de la Troncal 68 no se adquirieron 0 inmuebles, hoy para la Troncal 13 ya tenemos el 68% de los inmuebles adquiridos y aún no hemos hecho la adjudicación. Una vez iniciada la obra se adquirirán todos los inmuebles y se pondrán a disposición del contratista para trabajar”, concluyó.
LEER TAMBIÉN
El proyecto de ampliación de la Calle 13 incluye la línea troncal TransMilenio con 13 estaciones. Foto:Renderizar IDU.
Ángel Cárdenas, gerente de Infraestructura de CAF, felicitó al alcalde de Bogotá y a todo el equipo que viene trabajando desde hace más de un año en estrategias para lograr el bono, señalando que esta operación demuestra que “una ciudad con visión de largo plazo puede atraer capital internacional y financiar proyectos que transformen la resiliencia urbana”.
Por su parte, Elizabeth Martínez de Marcano, directora regional del IFC, enfatizó que Bogotá se ha convertido en un modelo de cómo las entidades territoriales pueden «optimizar el limitado espacio fiscal» y movilizar capital privado a gran escala, sin depender únicamente de los recursos del gobierno nacional.
En la misma mesa también se sentó el embajador de la Unión Europea en Colombia. François Roudié, quien recordó que el país fue pionero en adoptar una «taxonomía verde» similar a la europea, facilitando este tipo de inversiones entre naciones y contribuyentes, y bromeó con el alcalde proponiendo comprar nuevos autobuses eléctricos para la flota de Transmilenio desde su país.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya Foto:
Juan Montaño
Corresponsal de EL TIEMPO
cartagena


