Colombianos, entre las víctimas del «régimen de opresión brutal» de Nicolás Maduro en Venezuela: Informe HRW
En el contexto de las elecciones presidenciales que se celebraron el 28 de julio de 2024, Nicolás Maduro ha

En el contexto de las elecciones presidenciales que se celebraron el 28 de julio de 2024, Nicolás Maduro ha instaurado un régimen de opresión brutal en Venezuela, donde miles de personas han sufrido diversas violaciones de sus derechos humanos. Entre las víctimas se encuentran numerosos ciudadanos colombianos, según un informe publicado recientemente por la organización estadounidense Human Rights Watch (HRW).
Este exhaustivo informe, que se basa en docenas de entrevistas a las víctimas, a familiares, testigos y miembros de organizaciones de derechos humanos, así como en el análisis de más de 90 videos y fotografías, lleva por título «Penhated para buscar un cambio», y acusa a las autoridades venezolanas y a un grupo conocido como los «colectivos» de llevar a cabo violaciones sistemáticas de derechos humanos. Las violaciones incluyen asesinato, desapariciones forzadas, arrestos arbitrarios y tortura, resaltando un panorama alarmante para la población.
La comunidad internacional debe reafirmar su compromiso con la democracia y los derechos humanos en Venezuela, y presionar para que el gobierno de Maduro rinda cuentas por las atrocidades cometidas.
Human Rights Watch destaca que entre las víctimas se encuentran manifestantes, transeúntes, líderes de la oposición y muchas otras personas que simplemente criticaron al régimen, con más de 70 extranjeros mencionados y muchos de ellos aún desaparecidos.
El informe detalla cómo el régimen de Maduro ha desatado sus mecanismos de opresión para silenciar las protestas que surgieron después de que el mandatario proclamara su victoria electoral, a pesar de la evidencia clara que demostraba el triunfo del líder opositor Edmundo González Urrutia, verificada por organismos internacionales como la ONU y el Centro Carter.
Parientes de colombianos encarcelados en Venezuela Foto:La familia cortesía
HRW ha documentado el asesinato de al menos 24 personas en los días posteriores a las elecciones en Venezuela, acusando tanto al gobierno como a grupos armados de la misma manera. Desde entonces, más de 2,000 personas han sido arrestadas por protestar, criticar al régimen o simplemente encontrarse en el lugar equivocado.
Muchos de los detenidos enfrentan acusaciones vagas, como «incitación al odio» y «terrorismo», con penas que pueden llegar hasta 30 años de prisión.
Las condiciones de los prisioneros, incluidos los jóvenes, son alarmantes, ya que a menudo se les niega su derecho a una defensa legal, además de ser obligados a participar en juicios y procesos legales que están llenos de irregularidades. Algunos incluso han sido forzados a firmar declaraciones o grabar videos bajo coacción, afirmando falsamente que sus derechos han sido respetados, según HRW.
Familiares de colombianos en Venezuela protestan en Bogotá. Foto:La familia cortesía
Colombianos entre los prisioneros, torturados y desaparecidos en Venezuela
Según HRW, la tortura ha sido un elemento común en la administración de prisioneros, reportando asfixia con bolsas de plástico, golpizas y amenazas de muerte como estrategias empleadas para obtener confesiones forzadas o eliminar a oponentes.
La organización también condena que la desaparición forzada se ha vuelto una herramienta más de represión sistemática, y subraya que aún hay decenas de personas cuyos destinos son desconocidos.
El gobierno venezolano ha asesinado, torturado y arrestado a quienes abogan por la democracia en el país.
En el informe, HRW alcanza la conclusión de que aproximadamente 150 personas de más de 25 países han sido arrestadas durante el periodo investigado, incluyendo a 14 colombianos.
Un informe reciente del foro penal confirma que 71 extranjeros aún permanecen detenidos en este país.
Citando a Juanita Goebertus, Jefa de División de las Américas en Human Rights Watch, se reafirma que el gobierno venezolano ha asesinado, torturado y arrestado a las personas que defienden la democracia en el país. Asimismo, se hace un llamado urgente a la comunidad internacional para que respalde firmemente la democracia y los derechos humanos en Venezuela, instando a que se exija al gobierno de Maduro que rinda cuentas por las atrocidades cometidas.
El informe también menciona casos específicos de colombianos desaparecidos, como Manuel Tique, quien fue arrestado el 14 de septiembre por las fuerzas de seguridad cuando cruzó la frontera en el ejercicio de su labor con el Consejo Danés para Refugiados.
Condena a la falta de garantías para los prisioneros políticos Foto:
Las autoridades venezolanas se han negado a proporcionar información a los familiares sobre el paradero de Tique o los cargos en su contra. Su familia teme que se encuentre en la cárcel de Rodeo, de acuerdo con testimonios de otros detenidos en ese lugar.
También se menciona la situación de Arlei Danilo Espitia Lara, un agricultor detenido mientras ayudaba a un amigo a obtener una visa, y acusado de ser un líder paramilitar, así como el caso de Kevin José Saavedra Basalles, que fue arrestado después de mostrar su libretón militar, cuya familia aún no ha podido localizar.
Se documenta además el caso de Brayan Sair Navarro Cáceres, un conductor que desapareció tras bajar de un autobús al regresar a Venezuela, y Danner Gonzalo Barajas Luque, un trabajador que fue arrestado por la Guardia Nacional Bolivariana tras viajar para visitar a su madre a finales del año pasado, y cuya situación sigue siendo incierta.
Familiares realizan vigilias y rezan por sus prisioneros políticos. Foto:AFP
El modelo de Trump pone en riesgo la vida de miles de venezolanos
El informe resalta que desde que comenzó la ola de opresión, muchos venezolanos han huido del país en busca de refugio, enfrentándose a un sistema de asilo lleno de obstáculos en América Latina, mientras que las puertas se encuentran cerradas en Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump ha interrumpido los procesos de asilo y protección.
HRW advierte que el enfoque de Trump en lograr acuerdos de cooperación para la repatriación de migrantes puede desviar la atención de los esfuerzos por defender los derechos humanos y el estado de derecho en Venezuela, un modelo que podría ser replicado por otros países de la región.
Esto podría potencialmente ser utilizado por Maduro para legitimar su gobierno y, a su vez, podría provocar una nueva oleada de refugiados y migrantes venezolanos a nivel regional y mundial.
“Con ocho millones de venezolanos en el extranjero, la situación en Venezuela representa la crisis de derechos humanos más grave del hemisferio. Es imperativo que haya una respuesta internacional constante basada en principios claros. Los gobiernos deben asegurarse de que cualquier estrategia en relación con el régimen de Maduro busque mejoras concretas y verificables en los derechos humanos, incluyendo la liberación de víctimas de desapariciones forzadas o detenciones arbitrarias,” expresó Goebertus.
Familiares de migrantes arrestados en El Salvador. Foto:Efusión
Entre sus recomendaciones, HRW insta a los gobiernos a apoyar los esfuerzos para garantizar la rendición de cuentas de Maduro, abogando por la implementación de «sanciones individuales» y el respaldo a las investigaciones internacionales sobre Venezuela y el trabajo del Tribunal Penal Internacional (TPI).
La organización también propone ampliar la asistencia a organizaciones de la sociedad civil venezolana, periodistas y entidades independientes que defienden la democracia y los derechos humanos, así como ofrecer una mayor protección a quienes huyen del régimen.
Sergio Gómez Maseri
Corresponsal de El Tiempo
Washington
@Sergom68