Colombia lidera una lista de países que dejan de viajar a los Estados Unidos. Trump y los otros tres factores explican que
Desde la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, el número de viajeros provenientes de otros países

Desde la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, el número de viajeros provenientes de otros países hacia los Estados Unidos ha experimentado una caída drástica. Este fenómeno ha sido notoriamente evidente entre los ciudadanos colombianos, quienes han reducido significativamente sus planes de viaje hacia este país en particular.
De acuerdo con las estadísticas más recientes emitidas por la Administración del Comercio Internacional, la cual está bajo el auspicio del Ministerio de Comercio de los Estados Unidos, se ha observado que a lo largo del mes de marzo, la tasa de viaje de ciudadanos colombianos se redujo en un alarmante 33 por ciento en comparación con el mismo mes durante el año anterior.
De manera general, el otoño ha mostrado ser la temporada de mayor volumen de turistas extranjeros que consideran a los Estados Unidos como su destino principal, lo que ha contribuido a una reducción total del 12 por ciento en los arribos internacionales.
Turistas en Nueva York. Foto:Getty Images a través de AFP
Aparte de Colombia, otros países también han visto disminuciones significativas en el flujo de viajeros. Alemania ha presentado una baja del 28 por ciento, seguida por España con una reducción del 25 por ciento, Corea del Sur con un 15 por ciento, Reino Unido con un 14 por ciento, Francia con un 8 por ciento, Australia con un 7 por ciento, India con un 4 por ciento, Italia con un 3 por ciento, y China con un 1 por ciento.
Curiosamente, las únicas excepciones entre los países más comunes en el volumen de visitantes que registraron incrementos han sido Brasil, con un 6 por ciento, y Japón, con un aumento del 4 por ciento.
¿Cómo afecta esto a México y Canadá, los países fronterizos con los Estados Unidos?
Es importante destacar que las cifras actuales son consideradas preliminares, ya que aún no se dispone de información oficial proveniente de México y Canadá, que son los países que tradicionalmente aportan la mayor cantidad de visitantes anuales a los Estados Unidos.
No obstante, las estadísticas disponibles de ambos países también sugieren caídas significativas en el número de viajeros. En Canadá, según datos proporcionados por Ottawa, el número de viajeros que cruzó la frontera en automóvil se redujo en un 32 por ciento en marzo, además de sufrir una disminución del 17 por ciento entre aquellos que regresaron por vía aérea.
Por otro lado, en cuanto a México, se ha reportado una caída del 17 por ciento en las llegadas aéreas hacia Estados Unidos, aunque aún no se dispone de información sobre el flujo terrestre, que sigue siendo la principal vía de ingreso al país.
La Administración del Comercio Internacional recopila estos datos a través del Formulario I-94, un documento que los viajeros deben completar y presentar en los puntos de entrada, ya sean fronteras, aeropuertos o puertos. Este formulario incluye información sobre ciudadanos no estadounidenses que residen temporalmente en el país por diversas razones, como vacaciones, visitas familiares o actividades de negocios.
En 2024, el turismo inyectó más de $ 1.2 mil millones en el país. Foto:X (@United)
Las regiones que han reducido su desplazamiento hacia Estados Unidos
Cuando analizamos los datos agrupados por regiones, la situación del número de visitantes se vuelve aún más preocupante. El Caribe fue la región que registró la mayor disminución, con una caída del 26 por ciento, seguida por América Central con un 24 por ciento, Europa Occidental con un 17 por ciento, África con un 12 por ciento, América del Sur con un 10 por ciento, Oceanía un 8 por ciento, y Asia con un 2 por ciento.
Es relevante mencionar que solo dos regiones, Oriente Medio y Europa del Este, han mostrado incrementos en sus cifras, con aumentos del 18 por ciento y 2 por ciento respectivamente.
La reducción general en el tráfico turístico se agrava con el contexto de una caída del 2 por ciento ya registrada en febrero, marcando una ruptura de la tendencia de crecimiento que había comenzado a observarse desde el año pasado, cuando las restricciones a los viajes a causa de la pandemia empiezan a ceder.
La industria del turismo, que había proyectado un crecimiento de hasta el 5 por ciento para el año 2025, ahora enfrenta una dura realidad con las cifras presentes, que son mucho más negativas de lo esperado. Según la Asociación de los Estados Unidos para el viaje, un organismo encargado de monitorear las fluctuaciones en este mercado, existen serias preocupaciones, dado que el sector turístico contribuyó en 2024 con más de $ 1.2 mil millones al país y generó alrededor de 15 millones de empleos.
Migrantes deportados de los Estados Unidos. Foto:AFP
Motivos detrás de la decisión de no viajar a Estados Unidos
La portavoz de la Asociación de EE. UU. para el viaje, Allison O’Connor, explica que hay una variedad de factores que contribuyen a esta tendencia decreciente, tales como la fortaleza del dólar, los largos tiempos de espera para obtener visas y la percepción de que no se sienten bienvenidos en los Estados Unidos. Adicionalmente, también se han mencionado las preocupaciones sobre la seguridad, así como la situación económica del país.
Adam Sacks, presidente de Turismo Económico y otro experto en el sector, coincide con este análisis y hace hincapié en que la situación es preocupante, destacando que las políticas y la retórica de la administración de Trump han afectado la percepción internacional sobre el país.
“La reacción por parte de los viajeros internacionales es completamente predecible. Las combinaciones de políticas, retórica divisoria y tendencias aislacionistas han tenido un impacto significativo. Con cada nueva decisión, la situación ha ido empeorando”, menciona Sacks.
Él se refiere específicamente a las duras medidas implementadas por la administración para frenar tanto la migración legal como ilegal, así como la continua preocupación por el abuso reportado a turistas en los puntos de entrada y la expulsión de estudiantes internacionales. Además, se han introducido aranceles unilaterales a varios países, lo que ha impactado negativamente en la llegada de turistas.
Sacks advierte que, de continuar esta tendencia, enfrentaremos una disminución de más del 10 por ciento en el turismo este año, lo que podría traducirse en pérdidas de hasta $ 9,000 millones a la economía estadounidense.
El presidente Donald Trump cumplió 100 días después de su segundo mandato. Foto:Getty Images a través de AFP
De acuerdo con otro informe presentado recientemente por la Asociación de EE. UU. para el viaje, los nuevos aranceles impuestos a Canadá podrían resultar en una reducción significativa de los visitantes provenientes de ese país, estimándose pérdidas de hasta $ 2 mil millones y más de 14,000 puestos de trabajo directos.
Los expertos también advierten que el debilitamiento del dólar, que se ha observado tras las medidas aduaneras adoptadas por Trump, podría contribuir a reactivar, en cierto grado, las visitas y los viajes.
A corto y mediano plazo, Estados Unidos podría convertirse en el centro de eventos deportivos internacionales que podrían revertir la tendencia decreciente, como la Copa Mundial de Clubes que se llevará a cabo este verano, y la Copa Mundial que se organizará el próximo año en conjunto con México y Canadá.
Además, se estima que el descenso en las visitas de latinoamericanos y viajeros de América Central podría estar relacionado con la caída económica en abril de este año, en lugar de ser únicamente atribuible a marzo de 2024.
A pesar de estas consideraciones, Sacks advierte que el panorama sigue siendo incierto y que podría tomar meses, e incluso años, antes de que Estados Unidos recupere su estatus como un destino turístico primordial para viajeros internacionales.
Sergio Gómez Maseri
Corresponsal de El Tiempo
Washington