Cartagena intenta organizar la expansión urbana e implementar nuevas políticas públicas para legalizar los asentamientos informales – Desde dentro
En materia de expansión urbana, Cartagena de Indias sólo tiene tres certezas: En el centro histórico y zona turística




En materia de expansión urbana, Cartagena de Indias sólo tiene tres certezas: En el centro histórico y zona turística de Bocagrande Crespo y Manga ya existen regulaciones establecidas y claras. Hacia el norte, por la Vía al Mar que conduce a Barranquilla, se imponen proyectos habitacionales de estratos altos 4, 5 y 6, como Serena del Mar.. En dirección sur, cerca de la terminal de transporte, Aumentan los proyectos urbanos para los apartamentos 1, 2 y 3; El resto de la ciudad se desarrolla informalmente, lo mejor que puede, y en el medio caos de construcción lo que ya ha desembocado en la tragedia del edificio Portales de Blas de Lezo.
Por eso, este jueves 30 de octubre Cartagena da un paso clave hacia la igualdad territorial y la ordenación del territorio.
La Dirección Administrativa de Control Urbano presentará oficialmente un proyecto de política pública sobre legalización de ciudades, cuyo objetivo es, entre otros, Establecer un plan de acción para la integración formal de los asentamientos informales. que llevan años creciendo al margen del urbanismo.
La iniciativa busca Revertir décadas de desarrollo desordenado en una ciudad que alberga más de 200 asentamientos informales. —según estimaciones preliminares—se han desarrollado en zonas de alto riesgo, suelos protegidos, manglares, en mareas bajas y en parcelas deshabitadas.
«Gran parte de Cartagena ha crecido de manera informal. Con esta política pública vamos a empezar a poner orden en la casa», dice una fuente distrital.
LEER TAMBIÉN
Queremos que las comunidades sean héroes. Este diagnóstico nos permitirá tomar decisiones informadas sobre el futuro territorial de Cartagena.
El desafío de combatir la informalidad urbana
Cartagena de Indias, como telón de fondo de «Las faldas de popa». Foto:Juan Montaño / EL TIEMPO
Cartagena enfrenta una realidad compleja: Miles de familias viven en asentamientos no reconocidos legalmenteCual Impide la entrada de inversión pública en servicios básicos, infraestructuras e instalaciones públicas. Esta situación ha perpetuado las desigualdades y limitado el desarrollo de sectores sensibles.
Expansión informal Esto fue particularmente importante en el caso de áreas de manglares, drenajes, caños, canales, el propio Cerro de la Popa, así como ecosistemas protegidos por su importancia ambiental.
La ocupación de estos territorios plantea no sólo un riesgo para las comunidades -a través de inundaciones y deslizamientos de tierra- sino también una amenaza para la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región.
«Hay sectores cuyo desarrollo se ha retrasado o no ha sido posible por falta de legalización. La política pública está encaminada a hacer valer los derechos de estas personas y garantizar la igualdad territorial», añade. .
LEER TAMBIÉN
Diagnóstico participativo con las comunidades.
Cartagena de Indias, Golfo de Cartagena Foto:John Montaño/EL TIEMPO
La construcción de esta política pública comenzará con una fase de diagnóstico, en cooperación con la Universidad de Cartagena. Este estudio identificará y caracterizará asentamientos informales, evaluando su ubicación, condiciones socioeconómicas, riesgos ambientales y oportunidades de mitigación.
El diagnóstico será participativo e involucrará a comunidades, organismos distritales y autoridades ambientales. «Queremos que las comunidades sean las principales protagonistas. Este diagnóstico nos permitirá tomar decisiones informadas sobre el futuro territorial de Cartagena», afirmó el funcionario.
se espera Esta fase se prolongará hasta diciembre de 2025 y los trabajos en el documento comenzarán en 2026.a través de mesas de trabajo con actores institucionales y sociales.
El objetivo es este La política pública se presenta al Consejo de Distrito para su aprobación en forma de Acuerdo de Distrito.
LEER TAMBIÉN
Legalización teniendo en cuenta criterios técnicos y medioambientales
Cartagena de Indias, sector Paseo Bolívar Foto:John Montaño/EL TIEMPO
La política pública no pretende legalizar indiscriminadamente todos los asentamientos, pero estableciendo criterios claros.
Estos No podrán ser legalizados aquellos ubicados en zonas de alto riesgo inmitible o en áreas ecológicamente protegidas. En tales casos, es necesario mudanza familiar.
«Si se puede reducir el riesgo indicaremos las actuaciones necesarias. Si no, se determinará cuántas familias se deben trasladar. Esto se sabrá en el diagnóstico», explica el experto.
Un enfoque tan técnico busca evitar que la legalización se convierta en una confirmación de invasiones ilegales de áreas sensiblescomo manglares y desagües, donde la ocupación anterior se debió a la falta de viviendas dignas y a presiones demográficas.
LEER TAMBIÉN
Primeros Progresos y Comunidades Prioritarias
este año El distrito de Arroz Barato se convirtió en el primer asentamiento informal legalizado en Cartagena. Además, el Consejo otorgó al alcalde la facultad de acelerar el proceso en 12 municipios adicionalesentre ellos Puerta de Hierro, Policarpa, La Sevillana, Villa Rosa, Bernardo Jaramillo Ossa, Jorge Eliécer Gaitán, Primavera, Villa Andrea, Los Deseos, Los Robles, 18 de Enero y Las Vegas de Nelson Mandela.
La política pública determinará qué otros sectores pueden ser legalizados siempre que cumplan con los criterios establecidos. «Toda la oferta institucional no puede llegar a una conclusión irregular. Con esta política allanaremos el camino para invertir fondos públicos en su desarrollo», afirmó Molina.
LEER TAMBIÉN
Una invitación a construir legalmente una ciudad
El lanzamiento de esta política pública marca el inicio de un proceso que apunta a cambiar la forma en que Cartagena crece y se organiza. Más allá de la legalización, se trata de garantizar derechos, proteger el medio ambiente y construir una ciudad más justa y sostenible.
“Invitamos a toda la ciudad a sumarse a este proceso. A participar activamente, acompañarnos en el diagnóstico y formulación”.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena



