Cartagena celebra aprobación tras dos décadas de lucha social – Desde dentro
Cartagena celebra uno de los logros culturales más importantes de su historia reciente: lAprobación oficial del Plan Especial de

Cartagena celebra uno de los logros culturales más importantes de su historia reciente: lAprobación oficial del Plan Especial de Protección (PES) del Conjunto de Expresiones Culturales asociadas a la Champeta del Caribe colombiano. La decisión, adoptada por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, reconoce esta manifestación como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y pone fin a más de veinte años de insistencia, procesos sociales y esfuerzos institucionales liderados por la Fundación Roztro y el Comité para la Protección del Patrimonio Champeta.
LEER TAMBIÉN
El documento, que surgió luego de un largo trabajo técnico y social, contó con el apoyo de la Alcaldía de Cartagena a través del Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC). Para la ciudad y sus comunidades afrodescendientes y folklóricas, este reconocimiento constituye una reparación histórica y reconociendo el aporte cultural que Champeta ha hecho al país.
La sesión de aprobación estuvo acompañada de una presentación técnica de Rafael Escallón Miranda, defensor del patrimonio cultural e historiador, quien describió el proceso que dio origen al PES. Escallón destacó que se trata de un proyecto de vivienda social en el que participaron más de 7.300 personas entre músicos, bailarines, investigadores, gestores, picoters y ciudadanos que participaron de talleres, festivales y mesas de diálogo.
PSA construido sobre la base de la comunidad
Champeta recibe título de Patrimonio Cultural de la Nación. Foto:Alcaldía de Cartagena
Durante la sesión, Escallón destacó el carácter simbólico de este logro. “Estamos ante un reconocimiento que valida a las comunidades afro y a los barrios populares que han mantenido viva esta expresión. Este proceso es una práctica de memoria, organización y creación duradera que finalmente recibe la legitimidad que merece.”, afirmó.
El PES aprobado propone cuatro direcciones estratégicas que apuntan a garantizar la sostenibilidad y transmisión de la champeta como patrimonio vivo. El primero se refiere a la integridad cultural, que incluye la música, la danza, los códigos sociales, el lenguaje y las prácticas de manifestación. El segundo se centra en el universo material y simbólico de la cultura picotero, incluyendo su artesanía, estética y espacios físicos.
Tercera linea reconoce al Festival de Música Afro Caribeña de Champeta como un eje que fortalecerá la difusión, visibilización y captación pública del género. Finalmente, la cuarta línea se centra en la memoria y la transmisión de conocimientos, implementando iniciativas como el Museo Decolonial, la Emisora Comunitaria y el Centro especializado de la Memoria.
Un proceso apoyado por amplios sectores culturales y académicos
Champeta, alegría y color, en la nueva serie de Disney+ Foto:CORTESÍA
La estructura del PSE también contó con el apoyo del IPCC y varias organizaciones champeta como Asomusichampeta, Asodanzachampeta y Asobacar. Al proceso también se sumaron las Mesas Territoriales Permanentes de Facultad de la Picotera Cultural Asociada, así como instituciones como ICULTUR y universidades como Unimagdalena, UNIBAC, Universidad de San Buenaventura, CUN, UNAD y la Universidad de Patrimonio Cultural. Juan José Nieto Gil.
A la sesión asistieron representantes emblemáticos de la cultura Champetúa: los emperadores de La Champeta, Casa Rosada, Gran Platino picó, y dirigentes como Shirly Pérez (palenquera), Carlos Rey, Julio Londoño, Ralphy Polo y Luis Felipe “Negro Sampler” Hernández. tTodos resaltaron la importancia de que la Nación reconozca la champeta como un proceso cultural justificada, compleja y profundamente arraigada en un territorio determinado.
Fiesta institucional: el triunfo de la identidad cartagenera
Champeta recibe título de Patrimonio Cultural de la Nación. Foto:Imperio
Lucy Espinosa Díaz, Directora del IPCC, Describió el respaldo como una victoria trascendental. “Hoy es un día histórico para Cartagena. La aprobación del PES no sólo reconoce a Champeta como patrimonio nacional, sino que abre un camino claro para su protección y fortalecimiento. Nuestro compromiso es garantizar que este plan se implemente plenamente para beneficio de la comunidad de operadores.– expresó.
YAlcalde de Cartagena Dumek Turbay También celebró el anuncio y destacó el papel social del género. Indicó que élChampeta, con su energía, raíces afro y fuerza comunitaria, es símbolo de identidad de la ciudad que deben ser cuidados y transmitidos a las generaciones futuras.
Implantación inmediata y acciones de seguridad.
Champeta recibe título de Patrimonio Cultural de la Nación. Foto:Imperio
La aprobación del PES marca el comienzo de una nueva etapa. El IPCC y el Comité de Salvaguardias tomarán inmediatamente las acciones establecidas en el documento, desde programas de formación y memoria hasta los procesos de revitalización de la cultura picoterera y fortalecimiento de las plataformas de circulación artística.
LEER TAMBIÉN
Con esta decisión Cartagena y el Caribe están dando un paso decisivo para consolidar a Champeta como expresión nacional e internacional del patrimonio, asegurar que sus portadores –históricos y contemporáneos– sean reconocidos como héroes de un patrimonio vivo que continúa transformando la cultura colombiana.
Quizás te interese este vídeo:



