Careto Wind Park proporcionará más de 15,000 casas
Celia, una destacada empresa del Grupo Argos dedicada a la energía, está en pleno proceso de finalizar la construcción

Celia, una destacada empresa del Grupo Argos dedicada a la energía, está en pleno proceso de finalizar la construcción del innovador Parque de viento de Carreto. Este será la primera planta de generación eólica en Colombia y se sitúa en el departamento del Atlántico, una región ideal para aprovechar las corrientes de aire.
El ambicioso proyecto comenzó su construcción en abril de 2024, después de más de diez años de planeación y preparación. Se espera que el parque alcance una capacidad total de 9.6 megavatios (MW) y genere aproximadamente 30 gigavatios-hora (GWH) al año, la cual será inyectada al Sistema Nacional Conectado (SIN) de Colombia.
Con una inversión que se estima en $18 millones, este proyecto representa un avance significativo en la diversificación de la matriz energética de Colombia, así como en el fortalecimiento del suministro eléctrico en la región del Caribe. Esta fue la declaración realizada por la compañía, que subraya la importancia del desarrollo sostenible y renovable en el país.
El parque eólico de Carreto requirió una inversión estimada de $18 millones. Foto:Cortesía de Celsia
En lo que respecta a la construcción en detalle, actualmente se está llevando a cabo la instalación de dos turbinas eólicas de última generación, cada una con una capacidad de 4.8 MW y una altura que alcanza casi los 200 metros. Tras completar esta fase, el parque pasará a la etapa de prueba, previa a su operación comercial oficial.
«Estamos muy emocionados por poder generar energía eólica para Colombia. Este es un hito para nosotros, ya que representa nuestra primera planta eólica y muestra que en este tipo de proyectos, los vientos son favorables», comentó Ricardo Sierra, líder de Celsia, quien destacó que su compañía ha sido pionera en la implementación de energía solar a gran escala desde 2017.
Torres gigantes
El Parque de Viento de Carreto no solo representa un paso estratégico hacia la diversificación del panorama energético, sino que también es un testimonio de la ingeniería avanzada. Las torres, construidas con concreto en lugar de metal, alcanzan los 120 metros de altura, y cada turbina está equipada con tres cuchillas.
Con respecto a la capacidad de generación, se proyecta que el parque eólico de Carreto contará con dos turbinas eólicas, cada una de las cuales estará equipada con cuchillas de 80 metros. Se estima que la generación anual de 30 GWH será suficiente para abastecer alrededor de 15,000 hogares en la región.
La llegada de las turbinas al sitio del proyecto en octubre de 2024 constituyó un hito importante en su desarrollo. El transporte de estas estructuras masivas desde el puerto de Mamonal, en Cartagena, hacia Juan de Acosta requirió una logística compleja y la coordinación de múltiples equipos y autoridades, debido al tamaño y peso de los componentes.
El parque eólico contará con dos turbinas eólicas, cada una equipada con cuchillas de 80 metros. Foto:Cortesía de Celsia
Las cuchillas, que fueron importadas desde Estados Unidos y Europa, representaron un gran reto logístico, marcando uno de los transportes más largos desde Cartagena hasta Barranquilla.
El parque eólico estará conectado a la subestación de Santa Verónica, y se anticipa que este primer proyecto de Celsia abra las puertas a una nueva fase de expansión de la energía eólica, complementando su actual cartera de más de 300 MW instalados y otros 800 MW en desarrollo, de los cuales 675 MW corresponden a proyectos solares y eólicos recientemente adquiridos.
Otros proyectos de energía limpia en el Caribe
Celia ha anunciado que está avanzando hacia su objetivo de alcanzar los 1000 megavatios de energía solar y eólica en Colombia. Para ello, han realizado la compra de una cartera de proyectos de 675 MW que se encuentran en diversos estados de desarrollo, específicamente en el ámbito de la potencia renovable de Mainstream.
Entre los proyectos adquiridos se incluyen parques solares como Andrómeda (100 MW), Baran (175 MW) en Córdoba, y Polux (100 MW) en Casanare, con Andrómeda siendo el más avanzado, ya que cuenta con la licencia y un punto de conexión establecido con la subestación Toluviejo de 220 kV, parte de la plataforma Celsia Caoba en alianza con otras organizaciones.
Celsia también está desarrollando proyectos de energía solar en el Caribe. Foto:Cortesía de Celsia
Además, la compañía tiene en marcha otros proyectos de parques eólicos, como Neptuno (150 MW) y Syrius (150 MW), ambos ubicados en La Guajira.
«Andromeda es el proyecto que más nos interesa en esta cartera por su estado de desarrollo, ya que se localiza en un área que ya conocemos y donde previamente hemos trabajado en activos de transmisión. Además, se conectará con nuestra subestación, garantizando uno de los aspectos más críticos del proyecto en la actualidad, que es su conexión a la red», afirmó Ricardo Sierra, líder de Celsia.
Esperamos alcanzar 1 gigavatio de energía renovable no convencional para 2027. Actualmente contamos con 339 MW y otros 300 MW en construcción.
Ricardo SierraLíder de Celsia
Según el informe de Celsia, Andrómeda es el único proyecto que ya ha completado toda la etapa previa a la construcción. Los demás proyectos se encuentran en diversas fases de desarrollo, abarcando aspectos como la investigación ambiental, las mediciones de recursos, los proyectos conceptuales y la provisión de tierras.
«Esperamos que para 2027 tengamos 1 gigavatio de energía renovable no convencional. Actualmente tenemos 339 MW y hay otros 300 MW en construcción», finalizó Sierra.
Puede interesarle
El Papa Francisco les dio a los prisioneros 200,000 euros antes de su muerte Foto:
Periodista de los delgans de Leonardo Herrera de