Cardique exige decisiones estructurales y liderazgo nacional ante los limitados avances y la degradación ambiental – Desde dentro
Durante la tercera sesión del Comité Interinstitucional de Medio Ambiente 2025, responsable de monitorear y coordinar la rehabilitación del

Durante la tercera sesión del Comité Interinstitucional de Medio Ambiente 2025, responsable de monitorear y coordinar la rehabilitación del Golfo de Cartagena y el Golfo de Barbacoas, quedó en evidencia que: Aunque de vez en cuando se logran avances, las soluciones fundamentales siguen quedando en un segundo plano.
LEER TAMBIÉN
El encuentro, al que asistieron entidades de protección ambiental, representantes de la Provincia, Gobierno, sectores productivos y defensores de la comunidad, se centró en evaluar el cumplimiento de la sentencia judicial que ordena la regeneración integral de estos ecosistemas. Al final de la intervención, El director de Cardique, Ángelo Bacci, presentó un mensaje directo: la ciudad necesita estructuras y una mayor coordinación entre las entidades responsables.
Según Bacchi La formulación actual no será suficiente para revertir los efectos acumulados de décadas de contaminación, turismo masivo y expansión urbana. «No podemos continuar con medidas aisladas; necesitamos un programa conjunto que realmente cambie la situación». – se dio cuenta.
Hacia una reunión de alto nivel
Bahía de Cartagena. Foto:Alcaldía de Cartagena
Director Cardique propuso convocar una mesa estratégica de mayor rango, integrado por el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay; Gobernador de Bolívar Yamil Arana; la ministra de Medio Ambiente, Irene Vélez; autoridades nacionales y territoriales responsables de la protección ambiental, así como representantes de las comunidades.
la idea es esta Desarrollar un plan de acción común para superar lo que considera «lavadores de agua caliente». y permite que se tomen decisiones sustantivas con respecto al desarrollo de la bahía. Las cuestiones que deben abordarse incluyen la regulación del turismo de masas, su impacto en las masas de agua, la gestión de residuos, la supervisión industrial y la inversión en infraestructura de saneamiento básico.
«Estamos cumpliendo la sentencia, pero debemos ir más allá. Cartagena debe centrarse en el turismo de alta calidad, no en el volumen, si queremos proteger sus ecosistemas», insistió Bacci.
Retos pendientes: saneamiento, turismo y el Canal del Dique
Bahía de Cartagena. Foto:archivo privado
El director así lo destacó en su discurso.La recuperación exitosa de la bahía depende de un macroproyecto acordado entre la nación, el departamento y el distrito, capaz de integrar actividades dispersas que se llevan a cabo actualmente. Entre los desafíos más urgentes mencionó los avances en la implementación del megaproyecto Canal del Dique, crucial para detener la sedimentación y mejorar la calidad del agua en la bahía.
Otro punto crítico es el estado del sistema de alcantarillado de Cartagena, cuyo atraso histórico sigue generando vertidos e impactando directamente en la salud de los ecosistemas. Aunque los trabajos continúan, los expertos coinciden en que la magnitud de la destrucción requiere inversiones duraderas y una supervisión constante.
Bacci también se dio cuenta protección de ecosistemas estratégicos, en particular corales, donde se han llevado a cabo actividades de renaturalización, pero aún insuficiente para garantizar su mejora real. Según él, estas medidas deben complementarse con un estricto control de las actividades industriales y turísticas que se realizan en la bahía.
Acción inmediata y cooperación con los sectores productivos.
Alcaldía de Cartagena Foto:Alcaldía de Cartagena
Una de las propuestas específicas fue lanzan mesas técnicas con actores de la zona industrial y operadores que utilizan diariamente el embalselimitar los impactos y definir responsabilidades verificables. Para Cardique, estos interlocutores deben ser parte activa de cualquier macroproyecto, dado que sus actividades tienen un impacto directo en la calidad del ecosistema.
LEER TAMBIÉN
El mensaje es claro: Aunque se han logrado avances, el cumplimiento del fallo del tribunal no será posible si las decisiones siguen fragmentadas. “Es hora de unirnos y establecer un proyecto que marcará el rumbo de la bahía”, concluyó Bacci.
Comunidades apoyan la elevación de la instancia
Comité Interinstitucional de Medio Ambiente 2025 Foto:Cárdigan
Las organizaciones sociales presentes en la sesión coincidieron con la propuesta del director Cardique. Jhon Castro, portavoz de la Federación de Artesanos Pescadores Afro de Cartagena y Bolívar, Enfatizó que la comisión requiere el apoyo de altos funcionarios para tomar decisiones que realmente se traduzcan en mejorar el estado del medio ambiente.
«Estoy de acuerdo en que se debe plantear la cuestión. La participación de la Presidencia, la Alcaldía y el Ministerio del Ambiente sería crucial para lograr los asuntos urgentes en la bahía”, afirmó.
Wilman Herrera Imitola, representante de la comunidad negra en la zona de influencia, También apoyó esta acción: “Apoyamos lo propuesto. Los resultados de la comisión aún no son tangibles. Es necesario trasladar esta discusión al ámbito donde se toman decisiones influyentes”.
Consenso sobre el mensaje: sin decisiones sustantivas no habrá recuperación económica
Bahía de Cartagena. Foto:archivo privado
La sesión dejó una moción común: CArtagena está creciendo, pero no al ritmo que requieren sus cuerpos de agua. Todos los sectores reconocen que el Golfo requiere intervenciones estructurales, inversiones sostenidas y una mayor capacidad central de toma de decisiones.
Mientras la situación continúa deteriorándose y el turismo se desarrolla sin una regulación clara, la propuesta de elevar el órgano de toma de decisiones a un nivel superior se considera una oportunidad para reorganizar las prioridades y tomar medidas más decisivas.. La gran expectativa es si el gobierno nacional y las autoridades territoriales atenderán el llamado y darán un paso hacia una gestión ambiental con mayor impacto.
Quizás te interese este vídeo:



