Barranquilla realizó la primera cirugía fetal intrauterina para corregir la gastrosquís
Un avance significativo ha marcado un nuevo capítulo en la medicina fetal en América Latina, específicamente en la Clínica

Un avance significativo ha marcado un nuevo capítulo en la medicina fetal en América Latina, específicamente en la Clínica General del Norte, ubicada en Barranquilla. Aquí, un equipo médico innovador llevó a cabo con éxito la primera cirugía fetal intrauterina diseñada para corregir la gastrosquisis.
Este procedimiento rompe moldes en la atención prenatal y ofrece una renovada esperanza para aquellos niños diagnosticados con esta grave anomalía congénita.
¿Qué es la gastrosquisis y cómo se lleva a cabo su diagnóstico?
La gastrosquisis es un defecto congénito que provoca que los órganos intestinales del feto se desarrollen fuera de su vientre, una condición que puede ser diagnosticada temprano durante el embarazo. Este mal afecta a un considerable número de nacimientos y es fundamental un diagnóstico temprano para disminuir riesgos.
Sin una intervención médica adecuada, la gastrosquisis puede desencadenar complicaciones severas, como el síndrome de intestino corto, lo que podría resultar en una hospitalización prolongada y costosa para los recién nacidos.
Realización de la primera cirugía fetal intrauterina para la corrección de gastrosquisisFoto:Cortesía
La cirugía fetal intrauterina que se llevó a cabo en la Clínica General del Norte utilizó una técnica mínimamente invasiva conocida como fetoscopia. Esta innovadora metodología permite a los cirujanos trabajar dentro del útero, eliminando la necesidad de una cirugía abierta en la madre.
El éxito de este procedimiento se atribuye a una estrategia novedosa desarrollada por el equipo médico, que implicó la relajación de la pared abdominal fetal mediante la inyección de toxina botulínica. Esta sustancia, comúnmente utilizada en tratamientos estéticos y neurológicos, ayuda a aflojar los músculos abdominales del feto, lo cual permite una reducción segura de los órganos expuestos.
Además, esta técnica minimiza drásticamente el riesgo de complicaciones postoperatorias al disminuir la presión intra-abdominal del niño, lo que es crucial para la salud del feto durante y después del procedimiento.
El equipo multidisciplinario que llevó a cabo esta hazaña fue liderado por Dr. Miguel Parra Saavedra, un reconocido perinatólogo y especialista en cirugía fetal, junto con su colega Dr. Cristobal Abello, cirujano pediátrico; Dr. Juan David Hernández, anestesiólogo; Dr. Lake Miranda, otro perinatólogo y cirujano fetal; así como Dr. Guido Parra, ginecólogo endoscopista.
Instalaciones de la Clínica General del Norte.Foto:Prensa de la Clínica General del Norte
«Los beneficios son claros y directos: el objetivo es curar a un hijo de esta enfermedad y todas sus complicaciones antes de su nacimiento», comentó el Dr. Miguel Parra Saavedra. Además, enfatizó que «las proyecciones son altamente positivas con respecto a la resolución de la gastrosquisis. Una vez corregido, el problema se considera resuelto, permitiendo que el niño nazca y se desarrolle como un niño sano y normal», subrayando así el impacto transformador que esta técnica pionera tiene para el futuro de la medicina fetal.