Atlantic acepta agentes nacionales contra la fiebre amarilla.
El 16 de abril de 2025, se emitió una advertencia sobre un episodio de fiebre amarilla en el Atlántico,

El 16 de abril de 2025, se emitió una advertencia sobre un episodio de fiebre amarilla en el Atlántico, lo que llevó al Ministerio de Salud y a las autoridades del departamento a implementar medidas proactivas para gestionar esta situación. A pesar de que el Atlántico se considera una zona de bajo riesgo para esta enfermedad, no se puede bajar la guardia y se está desarrollando un plan de emergencia para evitar un brote. La fiebre amarilla sigue siendo una preocupación para la salud pública en varios lugares del mundo, y las autoridades están trabajando para mantener la seguridad de la población.
«De acuerdo con la subsección de Salud Pública, en colaboración con las autoridades de salud municipales, se han articulado esfuerzos para actuar rápidamente ante cualquier caso sospechoso. Se está reforzando la vacunación y la vigilancia epidemiológica en toda la región,» afirmó el gobierno en un comunicado oficial.
A partir del 21 de abril de 2025, el departamento no ha reportado casos confirmados de fiebre amarilla, sin embargo, continúan existiendo notificaciones y alertas. Las medidas de prevención se han intensificado, centrando los esfuerzos en la vigilancia epidemiológica y el análisis de laboratorio de casos sospechosos.
El Ministerio de Salud refuerza sus esfuerzos para la prevención y supervisión epidemiológica. Foto:La cortesía de la comunicación, el gobierno del Atlántico
37 puntos de vacunación fijos
Olinda Oñoro Jiménez, subsecretaria de Salud Pública, informó que la vacuna contra la fiebre amarilla está disponible en todo el territorio del departamento. A pesar de que el riesgo de la enfermedad es considerado bajo, las autoridades están trabajando activamente en la implementación de un plan de emergencia para proteger a la población de cualquier eventualidad relacionada con la fiebre amarilla.
El departamento cuenta con 37 puntos de vacunación fijos tanto en instituciones públicas como privadas, además de 94 equipos móviles que operan en áreas rurales, cubriendo 22 municipios. Estas iniciativas están orientadas a fortalecer la vacunación contra la fiebre amarilla y asegurar que todas las comunidades tengan acceso a la inmunización.
La vacuna es proporcionada de forma gratuita en hospitales públicos y a través del sistema de salud de la ciudad. «Desde el Programa de Vacunación Extendida (PAI), se estará monitoreando el avance en la administración de la vacuna. Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) deben garantizar que su población esté debidamente vacunada,» añadieron las autoridades.
Los municipios costeros y aquellos en la zona oriental, como Soledad, están incrementando sus esfuerzos en los puntos de vacunación permanentes, que incluyen lugares como el aeropuerto internacional Ernesto Cortisso, terminales de transporte, playas, centros comerciales y áreas recreativas.
Recomendaciones para viajeros
Se aconseja a todos los viajeros, tanto nacionales como internacionales, que se dirijan a departamentos o municipios considerados de alto riesgo, que se vacunen al menos 10 días antes de su viaje. Para los viajeros internacionales, se emitirá un certificado internacional de vacunación (tarjeta amarilla) siempre que la vacunación se haya realizado dentro del tiempo requerido.
El proceso para obtener el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla se lleva a cabo en la sede de Salud Pública (calle 75-140, Barranquilla), en las instalaciones de Ceminy Ese (Sabanalarga), así como en el Ministerio de Salud de Soledad.
Sólo se requiere una dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla a lo largo de la vida.Foto:La cortesía de la comunicación, el gobierno del Atlántico
Actividades de vacunación
El gobierno del departamento ha decidido sumarse a la iniciativa de Las activas de las Américas, la cual se llevará a cabo del 26 de abril al 3 de mayo, implementando un programa intensivo de actividades que se centrará en proporcionar inmunización prioritaria contra la fiebre amarilla.
El objetivo será administrar la dosis de la vacuna a toda la población, especialmente a los niños y adolescentes de 15 años, quienes son un grupo de riesgo con baja cobertura de vacunación.
En toda la región, el viernes 25 de abril se celebrará un evento especial titulado «Vacunación Nocturna», que comenzará a las 5:00 p.m. y finalizará a las 9:00 p.m. Durante este evento, las secretarías de salud locales, hospitales e instituciones prestadoras de salud estarán presentes en distintos puntos de la comunidad, y en algunos casos se realizarán visitas casa por casa.
«Históricamente, los eventos nocturnos han mostrado un gran éxito, ya que muchos residentes regresan a sus hogares después de la jornada laboral en Barranquilla u otros municipios cercanos,» comentó la autoridad departamental.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que se transmite principalmente a través de picaduras de mosquitos vectores, como Aedes aegypti, Aedes albopictus, Haemagogus y Sabethes. Sus síntomas iniciales pueden incluir fiebre, dolor de cabeza y malestar general.
En etapas avanzadas de la infección, los pacientes pueden experimentar vómitos, diarrea, ictericia (un tono amarillento en la piel y los ojos), así como hemorragias e insuficiencia multiorgánica. La tasa de mortalidad asociada a la fiebre amarilla puede llegar del 40% al 60% en casos no tratados.
En términos de prevención:
- La vacuna es la principal medida de prevención.
- La fiebre amarilla se diagnostica solo a través de pruebas de laboratorio.
- Puede causar daños al hígado, riñones y corazón.
- Existen ciclos de transmisión en junglas, áreas rurales y urbanas.
Desde el año 1929, no se han reportado casos de transmisión urbana en Colombia, aunque el riesgo de renacer es real, especialmente debido al continuo ingreso de personas en áreas selváticas y su posterior asentamiento en ciudades a menos de 2,200 metros sobre el nivel del mar, donde circulan mosquitos urbanos.