Anuncian inversión millonaria de $663.000 millones para esfuerzos de protección del río y arroyos Medellín – Desde dentro
La Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) presentó el martes 4 de noviembre
La Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) presentó el martes 4 de noviembre Programa “Mi Río, Mis Quebradas” – una alianza que busca relanzar la visión de la ciudad de ahorro de agua después de más de veinte años de ausencia.
El acuerdo sella una inversión histórica de $663.383 millones durante el período 2024-2027 para proteger, restaurar y mitigar peligros en el río Medellín y sus afluentes. Se trata de un compromiso que además creará 1.700 empleos directos gracias a las obras cubiertas por el programa.
El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, quien encabezó la presentación, destacó el renovado enfoque de la estrategia, que promueve «la gestión integral del agua, la reducción de riesgos y la restauración ambiental con participación comunitaria y el desarrollo sostenible».
Río Medellín Foto:Javier Nieto
El presidente señaló con fuerza la deuda histórica con los embalses de agua de la ciudad: “Como ciudad teníamos la obligación de mirar hacia el río, hacia nuestros afluentes y entender cómo se han desarrollado nuestros territorios. “El río y los arroyos fueron perdiendo importancia y la importancia de mantenerlos por razones preventivas”.
Del total de la inversión, un importante monto de $120.000 millones se destinarán exclusivamente a la atención de puntos críticos del eje del río Medellín.lo que supone un incremento del 3.600% respecto al periodo anterior.
Esta asignación de recursos se dividirá entre el distrito, que aportará $366.383 millones, el AMVA, $282.000 millones, y el Metro de Medellín, $15.000 millones, lo que permitirá ampliar la estrategia a 10 municipios del área metropolitana, desde Caldas hasta Barbosa.
Río Medellín Foto:Javier Nieto
El programa «Mi Río, Mis Quebradas» pretende no sólo regenerar el medio ambiente, sino también abordar problemáticas sociales y de riesgo en los barrios. La intervención incluye 21 nuevas obras hidráulicas en arroyos, atención a 30 puntos críticos por riesgo hidráulico en el eje fluvial y la invasión de 40.000 metros cuadrados de espacios públicos.
El alcalde Gutiérrez también abordó directamente el tema de las estructuras informales cerca de las vías fluviales.
«Muchos barrios están construidos sobre barrancos. La gente dice: ‘El barranco destruyó mi sala de estar’; no, la sala se fue al barranco, la casa se fue al barranco.«, afirmó.
Río Medellín Foto:Javier Nieto
También aseguró que las acciones van encaminadas a pasar «del riesgo a la posibilidad de intervención en obras de fontanería en puntos concretos, con importantes inversiones en barrios que mejoren la calidad de vida y permitan a las familias dormir tranquilamente».
Estos esfuerzos se traducirán en acciones concretas en el corto y mediano plazo. En el primer semestre de 2026 se iniciarán contratos para el mantenimiento de 197 puntos críticos de arroyos, además de proyectos de investigación y alcantarillado en varios de ellos. La mayoría de las obras principales estarán terminadas en 2026-2027.
Más allá de la obra física, esta alianza deja una hoja de ruta a futuro: un plan maestro al 2040 que será la base para las próximas tres administraciones de Medellín.
Río Medellín Foto:Javier Nieto
Este plan incluirá los instrumentos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan de Acción Climática, asegurando la durabilidad y continuidad de las intervenciones de largo plazo.
De esta manera, la ciudad quiere consolidar una visión integral en la que la protección de los afluentes sea el eje central del desarrollo urbano y la adaptación al cambio climático.
Otras noticias
Nuevos videos han revelado detalles de los crímenes de Jaime Moreno Foto:



