Alarma en Tolima por aumento de minería ilegal de oro en Ataco y otros municipios desde donde se financiará a disidencias – Desde dentro
La actividad minera ilegal de oro en las riberas de ríos y arroyos del sur del Tolima ha alcanzado


La actividad minera ilegal de oro en las riberas de ríos y arroyos del sur del Tolima ha alcanzado niveles críticos.
Fenómeno Se concentra en el municipio de Ataco y rápidamente se extiende a localidades vecinas como Chaparral y Planadas.donde las autoridades detectaron el uso de equipo pesado, socavones y grandes cuencas para la minería.
El crecimiento de esta actividad no sólo genera graves daños ambientales, pero también está directamente vinculado con los grupos disidentes de las FARC, cuyo dividendos millonarios Sirven para apoyar a sus estructuras que delinquen en Tolima, Huila, Meta y otros departamentos.
“En amplias zonas de la comuna de Ataco el Estado Mayor disidente está presente a través de la estructura de Ismael Ruiz”, confirmó el coronel Alejandro Poveda, subcomandante de la policía en el Tolima.
El coronel agregó que estos grupos explotan a las comunidades para realizar «actividades mineras criminales utilizando máquinas amarillas».
LEER TAMBIÉN
En amplias zonas de la comuna de Ataco el Estado Mayor de la disidencia está presente a través de la estructura de Ismael Ruiz
Coronel Alejandro Poveda, subcomandante de la policía del Tolima.
Datos comerciales
Minería ilegal de oro Foto:archivo privado
La rentabilidad del oro ilegal es alarmante. Uno de los complejos detectados por las autoridades este año, con una superficie de 350 metros cuadrados, ubicado a orillas de la Quebrada Polecito, Cada mes se producían más de 6.000 gramos de este metal precioso. Esto se traduce en ganancias. Superan los 2.300 millones de pesos mensuales, lo que incrementa directamente las finanzas de los disidentes.
El incremento de actividades mineras sin ningún permiso es muy alto, especialmente en las riberas de las nacientes de Ataco. Esto requiere de una acción estatal integral para controlar este fenómeno, que se extiende al Chaparral y Planadas.
Olga Lucía Alfonso, directora de Cortolima y presidenta de la Asociación Nacional de Empresas Ecológicas (Asocars).
Expansión geográfica y riesgos ambientales
Minería ilegal de oro Foto:archivo privado
El informe técnico de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) indicó que las zonas de mayor explotación ilegal fueron las veredas Mesa de Pole, Pueblo Nuevo y Apone en Ataco, además de la región de Hato Viejo en Chaparral y las riberas del río Atá en Planadas. Esta última, la zona cafetalera limítrofe con el Huila, comienza a sentir los efectos devastadores.
Olga Lucía Alfonso, directora de Cortolima y presidenta de la Asociación Nacional de Empresas Ecológicas (Asocars), afirmó con firmeza: “El crecimiento de la actividad minera sin ninguna autorización es muy grande, especialmente en las riberas de las nacientes de Ataco. Esto requiere una acción estatal integral para controlar este fenómeno, que se extiende hasta el Chaparral y Planadas”.
La minería a cielo abierto y sin licencia ha desbordado las capacidades operativas, técnicas y financieras de la División Tolima.
Bloqueos sociales y vulnerabilidad
La minería se complica por la inseguridad generada por los grupos ilegales. El director de Cortolima señaló que en varios operativos realizados con la participación del ejército y policías no fue posible incautar excavadoras, motores y máquinas debido a la oposición organizada.
Los disidentes lograron instrumentalizar e intimidar a la comunidad, a qué condujo disturbios y multitudes de hasta 500 personas para frustrar los esfuerzos de control ambiental.
Desde julio, las autoridades han realizado cinco operativos en veredas como Mesa de Pole y Pueblo Nuevo. Sin embargo, en al menos 2 de ellos, la comunidad evitó la destrucción y confiscación de las máquinas. Uno de los hechos más multitudinarios tuvo lugar el 12 de agosto en el distrito de Pueblo Nuevo, donde se reunieron aproximadamente 500 personas.
LEER TAMBIÉN
La necesidad de acciones nacionales integrales
Minería ilegal de oro Foto:archivo privado
Ante la abrumadora situación, las autoridades del Tolima solicitan la intervención urgente de los ministerios y unidades mineras del orden nacional. Se requiere una acción integral por parte del Estado con un Puesto de Mando Unificado (PMU) en Ataco. Esta UGP debe incluir a la Fiscalía, militares, policías, representantes de las autoridades municipales, el Ministerio de Medio Ambiente, Defensa y Minería, así como la Defensoría del Pueblo y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
LEER TAMBIÉN
Valores de control y equilibrio operativo.
A pesar de las dificultades, las actividades de control dieron resultados:
– Intervención en minas: este año se intervinieron 80 minas ilegales.
– Capturas: 55 personas fueron capturadas por el delito de minería ilegal.
– Incautaciones: Se confiscaron 9 retroexcavadoras, 8 motobombas, 9 motores y varios volquetes.
– Procesos sancionadores: Cortolima ha iniciado 31 procesos sancionadores, de los cuales 25 ya han alcanzado una decisión de fondo.
Y Recientemente tuvo lugar un exitoso operativo a orillas del río Atá, en Planadas, durante el cual fueron capturadas 7 personas, todos provienen del departamento de Antioquia. En el marco de esta operación se confiscaron una potente excavadora de orugas, un motor industrial y herramientas.
Consecuencias fatales y daños irreversibles
La minería ilegal causa impactos ambientales irreversibles, como pérdida de cobertura vegetal, tala de árboles nativos y, lo que es más grave, contaminación de los recursos hídricos por vertidos de mercurio y cianuro. El río Saldaña, que desemboca en el Magdalena, es uno de los cuerpos de agua más afectados.
La gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, abordó el tema señalando que la minería ilegal «sólo causa daño ambiental y muerte». El mandatario recordó que apenas la semana pasada cinco personas murieron como consecuencia del derrumbe de una mina ilegal en Ataco.
Ahora mismo Sólo 4 operaciones mineras operan legalmente y cuentan con concesiones apropiadas en Ataco. Las autoridades recuerdan que la minería regulada es legal, pero «la actividad minera sin títulos y permisos emitidos por las autoridades ambientales es algo completamente diferente».
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya Foto:
Fabio Arenas
Especialmente para EL TIEMPO
Ibague


