Afro Caribbean entra oficialmente en la historia de la cultura del país – Desde dentro
Con la firma de una nueva ley, Los bailes cantan AF con el Caribe Colombiano, fueron reconocidos como el


Con la firma de una nueva ley, Los bailes cantan AF con el Caribe Colombiano, fueron reconocidos como el patrimonio cultural intangible de la nación. Esto fue anunciado por el Ministro de Cultura, Yannai Kadamani, A través de su relato en la red social X, donde compartió el documento oficial, que reconoce y exalta estas expresiones artísticas nacidas de raíces africanas que alimentan el alma festiva del país.
Leer también
Esta declaración incluye manifestaciones como:
- Satisfacción En sus tres métodos: Sendao, Chalup y Fandango de Language.
- Son negros.
- Mapalé
- Danza del Congo.
- Hijo de un pájaro.
- Sexos caribeños Colombiano.
- TamborCon una variedad de ritmos: Tamboro-Tambora, Drum Runobla ‘, Tuna, Brincao’, Chande, Guacherna y Berroche.
Todos tienen un origen común: las comunidades del Caribe Negro, que, junto con tambores, voces y movimientos, resistieron su olvido y mantenían vivas las raíces.
Esta ley no solo es reconocida por el valor estético y cultural de estas prácticas, sino también por su profunda conexión con la identidad y la historia de la comunidad afro dependiente en la región
Yannai KadamaniMinistro de cultura
Más que bailar, memoria animada
Son negros es una de las presentaciones más aplaudidas en la carretera 40. Foto:Vanexa Romero / El TIempo
Decisión, apoyada por el Congreso y el gobierno nacional, Su objetivo es fortalecer las actividades relacionadas con la seguridad, la preservación y la transferencia de este conocimiento familiar que se ha construido y transferido de generación en generación. En muchas comunidades del Caribe, estos bailes representan el acto de resistencia, una forma de contar sus historias y honrar a sus antepasados.
Lo que bailamos no solo es divertido: esta es nuestra historia, nuestro lenguaje no escrito, nuestra forma de curación y llamándonos
Ana Teresa PalaciosProfesor de Kulka en San Basilio de Palenque
La ley especifica la obligación de generar documentación, financiamiento, enseñanza y diseño de estas expresiones culturales, muchas característicasS son parte del repertorio navideño del carnaval de Barranquilla, Reconocido por la UNESCO como una obra maestra de la herencia humana oral e intangible.
Un paso clave en una tarea cultural
Barranquilla, Colombia. Foto:Vanexa Romero / El TIempo
Para los estudiosos del patrimonio y los derechos culturales, Este agente es un paso clave en el reconocimiento de la contribución afro a la construcción del país.. «Durante décadas, estas manifestaciones se han visto como folklore o pequeños espectáculos. Esta declaración aumenta su estado a lo que realmente son: prácticas de identidad, dignidad y memoria», dice el antropólogo cultural Yorlis Ramos, investigador de la Universidad del Atlántico.
Leer también
Ramos también advierte Esta declaración debe ir acompañada de una sólida política pública, que garantiza el acceso a recursos para grupos artísticos, Capacitación para nuevas generaciones y la promoción nacional e internacional de estas prácticas.
El proyecto de ley fue ampliamente apoyado en el Congreso y fue promovido por organizaciones culturales y líderes afro -kolombic Que durante años han solicitado un reconocimiento integral de sus prácticas artísticas, especialmente aquellos con un componente comunitario, como bailes.
Ecos de tambor y palabra
El festival es negro .. Foto:Presiona de la oficina de Burmor de Santa Lucía.
Con este derecho El país reconoce el papel básico de los pueblos afro en la configuración del Caribe Colombiano y en la creación de un repertorio musical y corporal único en América Latina. Los ritmos, como Mapalé e Son in Black, no son solo emblemas de carnaval, sino también idiomas a través de los cuales se expresan emociones, quejas, espiritualidad y celebraciones.
Cuando suena el tambor, nuestros antepasados se despiertan. Nos hablan, nos acompañan y nos fortalecen
David CaidoMúsico y heredero de la tradición de percusión en la región de depresión de Momposina
La ley ya ha sido sancionada y entrará en vigor en los próximos días. Él El Ministerio de Cultura llevará a cabo tablas técnicas que establecerán pautas para la implementación en todo el país.
Heredero de baile
Grupo Bullerengue, la rueda. Foto:Cortesía
Entonces, Bullerengue y sus hermanas bailes dejan de ser una herencia solo de cuadrados, festivales y calles Karabiów convertirse en un símbolo nacional. Patrimonio que no se almacena en presentaciones o museos, sino que se canta, danza y siente la piel.
De hoy Las voces y cuerpos de aquellos que han preservado estas tradiciones además de la memoria y la pasión ya no caminan solos. El país finalmente reconoce su lugar: el Centro de Cultura Nacional.