Activistas arrojaron color rojo a un cuadro de Colón en el Museo Naval de Madrid en protesta contra el neocolonialismo – Desde dentro
Dos activistas del grupo de desobediencia civil Futuro Vegetal realizaron una medida de protesta este domingo en el Museo



Dos activistas del grupo de desobediencia civil Futuro Vegetal realizaron una medida de protesta este domingo en el Museo Naval de Madrid, en la jornada del Memorial Day por la Fiesta Nacional del 12 de octubre.
Lea también
Los participantes arrojaron color rojo biodegradable sobre el cuadro “Primer homenaje a Cristóbal Colón”, Obra del pintor José Garnelo, situada en la entrada principal del local.
El líquido cubrió gran parte del lado izquierdo de la pieza y obligó al personal del museo a intervenir de inmediato. Según fuentes del centro, un funcionario detuvo a los activistas hasta la llegada de varios agentes de la Policía Nacional, que continuaron interrogándolos en el lugar.
Futuro Vegetal luego emitió un comunicado explicando los motivos de la intervención. Según el texto los activistas portaban una pancarta con el mensaje «12 de octubre, nada que celebrar. Justicia ecosocial» y con su gesto intentaron llamar la atención sobre lo que consideran un «neocolonialismo extractivista» vigente hoy.
El grupo afirmó que la festividad nacional representa para muchos pueblos indígenas «alejamiento y sufrimiento colectivo» y que su propósito era centrarse en la necesidad de reconocer «la injusticia histórica y promover compensaciones a sus comunidades».
Para el movimiento climático, el recuerdo del 12 de octubre se percibe «como un acto que ignora las heridas de un pasado doloroso y la opresión continúa hasta el día de hoy». En sus redes sociales compartieron un video del momento junto con el mensaje: “Hacia las 14 horas, varios activistas de Futuro Vegetal Rojo Color Biológicamente Discriminado en el cuadro “Primer homenaje a Cristóbal Colón”.
Lea también
Se agrega el texto publicado: “La celebración del 12 de octubre es la celebración de siglos de opresión, explotación y genocidio de la población originaria de Abya Yala. ¡Basta de glorificar la colonización y el genocidio, históricos y actuales! Los pueblos nativos requieren el reconocimiento de las injusticias históricas y la promoción de compensaciones para sus sociedades. Con esta acción nos sumamos a sus requerimientos. «
Horas después del incidente, la Armada española envió un mensaje en la red social donde compartió una imagen del cuadro ya restaurado y expresó su posición institucional al respecto.
“A pesar de lo sucedido, el cuadro fue restaurado nuevamente en @museo_naval y desde #armada estaremos siempre orgullosos de mostrar quiénes somos y nuestro patrimonio”, señalaron. En el mismo hilo agregaron: «En el #díadelahispanidad ratificamos nuestro compromiso con la cultura, la historia y los valores que nos unen».
El Museo Naval publicó una fotografía que muestra a un grupo de personas intentando arreglar la obra. Foto:Museo Naval.
En su respuesta, la institución destacó la rápida recuperación de la obra como gesto simbólico de defensa del patrimonio histórico. Por otro lado, no comentaron sobre posibles acciones legales contra los activistas arrestados.
Futuro vegetal, por su parte, Insistió en que sus acciones son parte de una estrategia de desobediencia civil no violenta Y aseguró que seguirá señalando a empresas y actores políticos vinculados a su criterio -para ser extraídos-.
Uno de sus portavoces hizo un llamado público a la ciudadanía a movilizarse contra la celebración oficial del 12 de octubre y promover el «boicot y sabotaje» a empresas relacionadas con el uso de recursos naturales.
El Museo Naval no ha ofrecido detalles del alcance real de los daños sufridos por la obra. Aunque la Marina aseguró que la restauración se realizó de forma inmediata. Tampoco se ha informado si el centro reforzará sus medidas de seguridad para evitar futuros incidentes similares.
Lea también
El cuadro “Primer homenaje a Cristóbal Colón”, obra de José Garnelo, forma parte de la colección permanente del museo y representa un episodio simbólico vinculado al proceso de colonización americana. Su ubicación en la entrada principal la convierte en una de las piezas más visibles para el público visitante.
Hasta el momento, ninguna de las partes ha confirmado si se abrirá una investigación judicial. La policía tampoco ha ofrecido información sobre la situación jurídica de los activistas implicados.
Ángela María Páez Rodríguez
Editor de últimas noticias