¿Aceite exterior o reconfiguración en la producción de petróleo crudo?
La industria petrolera venezolana ha vivido un ciclo dramático que ha impactado profundamente la economía del país. A pesar

La industria petrolera venezolana ha vivido un ciclo dramático que ha impactado profundamente la economía del país. A pesar de los números impresionantes que alguna vez dominó con su vasta producción, el sector enfrentó un colapso acentuado por las sanciones impuestas por los Estados Unidos. Estas sanciones han debilitado la economía de Venezuela, que históricamente ha dependido del petróleo crudo y sus derivados para sostener su desarrollo económico y social. Ahora, con la fecha límite para que Chevron cese sus operaciones en el país fijada para el 27 de mayo, reina la incertidumbre sobre el futuro del sector petrolero.
Sin embargo, Nicolás Maduro ha declarado que Venezuela continuará su actividad en los Campos de Chevron, aun después de la implementación de las sanciones estadounidenses. ¿Es esto una realidad o solo una declaración política?
Durante un programa semanal, Maduro afirmó: «Los trabajadores tienen la capacidad para que estos campos petroleros continúen produciendo y también me dijeron hoy algunos trabajadores que no solo (…) continuarán produciendo, sino que tenemos el plan de crecer en la producción en todos estos campos petroleros.» Esta afirmación, aunque optimista, enfrenta retos improrrogables, ya que mantener la producción que previamente alcanzó un millón de barriles por día es una tarea monumental.
Tabón de aceite. (Imagen de referencia).Foto:Jaime Moreno/Archivo la hora
Según reportes oficiales de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la última vez que Venezuela alcanzó una producción superior a un millón de barriles diarios fue en junio de 2019. Este dato es un recordatorio sombrío de una época dorada, y aunque los números han variado, el promedio de producción en enero fue de 1.03 millones de barriles por día, lo que representa un incremento del 3% respecto a diciembre, cuando la producción era de aproximadamente 998,000 barriles por día.
Aun así, la salida de Chevron, Eni, Repsol y Reliance, consecuencia de la anulación de licencias por parte de Donald Trump, genera interrogantes sobre cómo se verá afectada la producción nacional. Esta se distribuía de la siguiente manera: en envío a China de aproximadamente 500,000 barriles diarios; 250,000 a los Estados Unidos; alrededor de 100,000 a Europa, incluido España; 100,000 a la India, y el resto se repartía entre abastecimientos a Cuba, que ha visto reducida su asignación a menos de 40,000 barriles, y otros mercados en África.
Una de las razones del declive de la industria petrolera en Venezuela radica en que, con la llegada de las sanciones, muchos de los campos estaban en condiciones críticas, y el equipo de extracción no era del todo eficaz. Esto ha complicado aún más la situación, pues el tipo de petróleo extraído en estas zonas también ha dificultado su colocación en mercados que requieren una infraestructura y tecnología específicas, como las refinerías de Chevron que están adecuadas para su procesamiento.
Foto:Archivo privado
Francisco Rodríguez, profesor de asuntos públicos e internacionales en la Universidad de Denver, ha señalado que la salida de Chevron podría provocar una contracción del 10% en el producto interno bruto de Venezuela y podría limitar la producción de petróleo a aproximadamente 700,000 barriles diarios según sus proyecciones.
Además, esta situación impactará negativamente en otros sectores, ya que la empresa transnacional representaba una fuente significativa de empleo directo e indirecto en la región, y la deuda acumulada que Venezuela tenía con Chevron era de aproximadamente $3,000 millones.
«Hay una parte del dinero que ingresa a Venezuela a través de la venta de monedas en el mercado de intercambio. Los gobiernos son responsables, o no, de proveer servicios tan básicos como educación y salud, mientras la economía depende en gran medida de estos gastos públicos y la falta de recursos podría llevar a un colapso total», advirtió Rodríguez.
Flujo de divisas.Foto:Getty Images
Chevron maniobra para permanecer en Venezuela
El CEO de Chevron, Mike Wirth, ha expresado que la retirada de la compañía podría poner en riesgo la seguridad energética de la región, teniendo en cuenta que esto facilitaría una mayor influencia china en el hemisferio occidental. Wirth mencionó: «Hemos observado esta estrategia en África, América Latina y Asia Central (…) donde China ha incrementado su presencia, influyendo y controlando economías y gobiernos mediante sus activos y posiciones financieras».
Ante esta situación, el director de Chevron ha instado a la administración Trump para que revierta las decisiones que impiden continuar con las operaciones en Venezuela, señalando los riesgos asociados a una ausencia prolongada en esta región rica en recursos.
Declaración de María Corina Machado el 10 de enero.Foto:@Mariacorinamachado
Por su parte, la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, sostiene que los intentos de Chevron son un «error» y aboga por mantener una estrategia de máxima presión hacia Venezuela. En una entrevista con Fox News, alertó que cualquier manejo que vuelva a dar al régimen de Maduro una mayor libertad podría garantizar su «supervivencia».
Ana María Rodríguez Brazón
Corresponsal
Caracas