A favor y en contra de una dieta cada vez más internacional y «desestelizada»
Ayer tuvo lugar una experiencia inesperada en el supermercado que me dejó reflexionando. La dulzura redonda, de color naranja

Ayer tuvo lugar una experiencia inesperada en el supermercado que me dejó reflexionando. La dulzura redonda, de color naranja y un toque amargo, los frutos originarios de Japón son un verdadero regalo que nos brinda el mes de mayo. Es cierto que esto puede parecer una simple anécdota: un esfuerzo por distribuir una cantidad colossal, que supera miles de toneladas de un producto de temporada completamente absurdo, el cual se encuentra disponible en supermercados de cinco o seis provincias españolas. Sin embargo, primero me hizo sonreír; y más tarde, me llevó a fruncir el ceño.
Porque lo que se puso de manifiesto ayer es algo que a menudo me preocupa: casi siempre consumimos lo mismo. Es cierto que buscamos mantener una dieta variada y equilibrada, pero esta diversidad se reduce a las mismas 20 o 30 opciones de frutas y verduras que repetimos una y otra vez.
Hay una intensa batalla en el ámbito de la distribución alimentaria, una lucha constante por hacernos comer lo mismo; para estandarizar nuestras elecciones alimenticias; y para eliminar la variedad en los supermercados. Esta homogenización parece ser la norma en la actualidad.
Puede parecer exagerado, pero hay ejemplos que lo demuestran a raudales. Cuando hacemos un análisis más profundo, la idea de visitar un supermercado y encontrar aguacates en temporada es casi mágica. Su temporada en España es en abril, aunque también se pueden encontrar en marzo y mayo. Sin embargo, la colecta y el marketing para este producto se extienden de octubre a marzo. Así que, ¿qué sucede en los meses de primavera y verano? ¿De dónde provienen esos aguacates que nos encontramos en las estanterías del supermercado?
La respuesta, sorprendentemente, es que los obtenemos de Perú. O de otros lugares, pero principalmente de Perú. La globalización y el mercado han logrado algo notable: poder acceder a productos de temporada durante todo el año. En ocasiones, estos productos provienen de regiones lejanas (como es el caso del aguacate); en otros casos, se busca variedades que puedan cultivarse durante todos los meses.
Se aplica la ley de la jungla. En este contexto, el comercio internacional y la coordinación de productos eligen aquellos con suficiente capacidad para satisfacer una demanda constante y rentable a lo largo del año.
Sin embargo, no todos los productos cuentan con un grupo de consumidores suficientemente grande; como resultado, muchos alimentos tradicionales solo están disponibles localmente, mientras que los productos de gran consumo inundan los estantes de los supermercados a nivel global.
Es como si hubiera una feroz lucha a nivel de mercado, y solo los productos más adaptables logran sobrevivir y prevalecer en este competitivo entorno.
¿Es realmente buena idea tener una dieta tan estandarizada? Por supuesto, existen aspectos positivos en ello. Podemos disfrutar de aguacates durante meses del año, lo que no es un pequeño logro. Durante milenios, la humanidad ha tenido que adaptarse a lo que tenía a su alrededor, pero hoy en día estamos en una posición que nos permite comer en función de nuestros antojos y deseos.
Aun así, en un tema tan influenciado por factores culturales, sociales y personales como lo es la alimentación, el futuro de la gastronomía presenta un camino restrictivo: tiende a unificarse, volviéndose menos diverso y, en consecuencia, más incierto. Aunque, sin lugar a dudas, también más atractivo: imagina un buffet en un hotel de lujo con lo mejor y más popular de cada variante culinaria mundial.
Mientras los autores de ciencia ficción imaginaban un futuro donde los astronautas consumirían alimentos en forma de gel, en el presente reconocemos que sí habrá cambios en nuestra nutrición, pero la promesa final parece ser que todos terminaremos comiendo más o menos lo mismo.
Imagen | Nrd
En | ¿Cómo, cuándo y por qué los tomates volverán a tener ese sabor característico que todos recordamos?