De esta manera, el 1 de mayo, ella vivía en Colombia
Desde muy temprano, las personas comenzaron a movilizarse en el Día Internacional del Trabajo. Este evento tuvo lugar en

Desde muy temprano, las personas comenzaron a movilizarse en el Día Internacional del Trabajo. Este evento tuvo lugar en Bogotá, donde la Plaza de Bolívar se convirtió en el punto de reunión principal, atrayendo a manifestantes de diversas partes de la ciudad. La convocatoria fue masiva, pues se esperaba que miles de personas se unieran para expresar sus demandas y reivindicaciones laborales.
Aunque se anticipó que la movilización comenzara entre las 8 y 9 a.m., se activaron un total de 7 carreteras hacia Native Minka desde mucho antes, comenzando a las 7 a.m. Esta acción formó parte de un llamado que se había estado gestando desde el 27 de abril, buscando que se aprobara la Ley de la Tabla de la Concertación, centrada en la lucha contra la pobreza y la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores. La importancia de esta ley enfatiza la necesidad de un enfoque conjunto y concertado para afrontar los problemas económicos que afectan a gran parte de la población.
Los manifestantes caminaron por las calles hasta llegar al centro de la ciudad. Según las autoridades, se estima que unas 30,000 personas se reunieron en Plaza de Bolívar, lo que refleja el ímpetu y la determinación de los trabajadores en la búsqueda de sus derechos. Las propuestas y consignas fueron diversas, desde mejorar los salarios hasta asegurar condiciones laborales más justas.
Marcha de vacaciones laborales en Bogotá. Foto:Milton Díaz. Tiempo
Por fortuna, no hubo incidentes graves a lo largo del día, a excepción de algunos actos de vandalismo menores como graffiti en fachadas y monumentos. Sin embargo, un pequeño grupo de 30 personas causó daños en el sistema de TransMilenio, lo que afectó temporalmente la movilidad en la ciudad.
A media tarde, precisamente a las 3:00 p.m., una gran parte de los asistentes comenzó a abandonar la plaza después de escuchar un discurso que duró aproximadamente una hora y diez minutos por parte del presidente del estado. Alrededor de las 5:00 p.m., se informó que los miembros de Minka habían iniciado su regreso a sus respectivos territorios.
Francia Márquez y Gustavo Bolívar en Cali
En un ambiente de normalidad, se llevaron a cabo tres manifestaciones importantes. Una de ellas tuvo lugar en Loma de la Cruz, una zona que conecta el centro de la ciudad con el sur. De hecho, los grupos se desglosaron en diferentes sectores: el barrio Obrero salió desde la marcha principal; otros grupos se unieron desde el distrito de El Sena, ubicado en el noreste de Cali, junto con otro grupo proveniente del sector portuario conocido como Puerto Resistencia, que había tomado relevancia durante las protestas sociales de 2021.
Una gran marcha cuando llegó a Loma de la Cruz en Cali. Foto:Juan Pablo Rueda /
En la manifestación principal, participaron la vicepresidenta de la República, Francia Márquez, y el exdirector del Departamento de Caridad Social (DPS), Gustavo Bolívar. Márquez hizo un llamado apasionado, diciéndole a los presentes que “la dignidad está en las calles, defendiendo las reformas de las personas. Estamos avanzando con consultas populares. Todavía no pueden negar los derechos de las personas», subrayando la importancia de continuar luchando por los derechos laborales.
Las fuertes lluvias asustaron a los manifestantes
En Medellín, las marchas comenzaron a las 8:30 a.m. en el Parque de la Milagrosa y a las 9:00 a.m. en el Parque de Boston, convergiendo en el conocido Wish Park. En ese punto de encuentro, miles de trabajadores comenzaron a reunirse, muchos de ellos acompañados de grupos artísticos que habían sido convocados para dar vida y ritmo a la protesta. Sin embargo, alrededor de la 1:30 p.m., un intenso aguacero afectó la actividad y disuadió a algunos manifestantes de continuar.
Marchas desde el 1 de mayo de 2025 en Medellín. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Barranquilla, las protestas terminan con un evento cultural
En condiciones de total paz y con un desarrollo sin incidentes, el Día de la Marcha en el Caribe colombiano se llevó a cabo exitosamente.
En Barranquilla, la policía implementó un operativo de seguridad con cerca de 1,200 uniformados y se reportó la participación de unas 5,000 personas, incluyendo sindicatos, estudiantes y docentes. Los manifestantes marcharon desde la calle Murillo, avanzando por la Carrera 4 hasta llegar al distrito de El Carmen. El recorrido finalizó en un tribunal cercano a la escuela Sofía Camargo de Llekras, donde se llevaron a cabo diversas intervenciones culturales y artísticas, destacando la riqueza cultural de la región y uniendo a la comunidad en un ambiente festivo.
También puede estar interesado:
El secretario del gobierno Bogotá se casó. Foto:
Nación y Bogotá