Altas Cortes inauguran cumbre de Barranquilla marcada por fuertes llamados a respetar la Constitución y garantizar una verdadera autonomía judicial – Desde dentro
Barranquilla volvió a convertirse en un escenario clave para los grandes debates nacionales con la apertura de la Primera
Barranquilla volvió a convertirse en un escenario clave para los grandes debates nacionales con la apertura de la Primera Reunión de las Cortes Supremas y la Quinta Reunión de la Jurisdicción Disciplinaria, una cumbre sin precedentes que reúne por primera vez a los presidentes de las Cortes Supremas en un mismo espacio. La Corte Suprema, el Tribunal Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Supremo de la Judicatura y la Comisión Nacional para la Disciplina de los Jueces.
El evento, que se desarrolla en el Hotel Marriott, se centra en las discusiones jurídicas del país y demuestra el interés de la ciudad por consolidarse como sede de eventos académicos de alto nivel.
él hizo la apertura Mauricio Rodríguez Tamayo, Presidente de la Comisión Disciplinaria de los Tribunales, entidad receptora. El juez calificó la reunión como un ejercicio necesario para revisar el papel del poder judicial en un momento en que la confianza ciudadana enfrenta desafíos y la polarización afecta la estabilidad institucional.
“Esta primera sesión de la Corte Suprema es un recordatorio de la importancia de la justicia en nuestro país y del deber y compromiso que tenemos como trabajadores de la justicia de hacer verdaderamente justicia para el pueblo”, dijo a la multitud. Aseguró que el espacio permitirá “dos días de debate, ideas y aprendizajes para seguir fortaleciéndonos institucionalmente”.
El encuentro comenzó con mesas centradas en temas clave: garantías de un juicio justo, límites del derecho penal, división del poder como base de un sistema democráticoLos tribunales constitucionales como garantes de la autonomía judicial y el papel de los ciudadanos en el control de las actividades administrativas del Estado.
Las discusiones fueron de naturaleza técnica, pero tuvieron un claro tono político: los jueces coincidieron en esto El país enfrenta un momento de tensión institucional que requiere un retorno al rigor constitucional.
Convocatoria directa: «Nadie puede considerarse dueño del Estado»
Se realizó la intervención más potente de la jornada. Presidente del Tribunal Constitucional, Jorge Enrique Ibáñezlo que envió un mensaje directo al país y a las autoridades, incluido el presidente Gustavo Petro. «Todos, individuos y autoridades, deben estar sujetos a la Constitución. Nadie puede considerarse dueño del Estado», enfatizó.
Presidente de la Corte Suprema Francisco Ternera Barrios en Barranquilla. Foto:Redes sociales
Ibáñez afirmó que el respeto a carta politica No se trata de un debate abstracto, sino de una garantía básica de convivencia. Según él, cuando los gobernantes se exceden en sus poderes, amenazan los fundamentos mismos del Estado de derecho. «Para vivir en sociedad, nos damos una Constitución. Y esta Constitución debe ser respetada por todos. Ésta es la esencia de una sociedad civilizada», afirmó.
Sin embargo, Ibáñez fue más allá del discurso y detalló la que considera una de las mayores amenazas al sistema de justicia: ninguna autonomía real.
Según él, aunque la Constitución reconoce la independencia del poder judicial, en la práctica ésta no existe plenamente debido a dependencia financiera del poder ejecutivo.
«Nos estamos alejando cada vez más de hacer ofertas judiciales porque no tenemos autonomía. Si tenemos que pedir recursos para crear un cargo en el poder judicial, tenemos que pedir limosna al poder ejecutivo del poder público», afirmó.
Reunión de Cortes Supremas y V Reunión de la Jurisdicción Disciplinaria en Barranquilla. Foto:Redes sociales
Añadió esto Recortes presupuestales de casi 6 billones de pesos para 2026 «Simplemente nos impide desempeñar nuestra función judicial».
Ibáñez concluyó su intervención asegurando que «la Constitución garantiza la autonomía judicial, pero esa autonomía está en el papel», por lo que llamó a concertar esfuerzos para transformarla en una realidad efectiva.
Corte Suprema: jueces con criterio, no máquinas
Francisco José Ternera Barrio, presidente de la Corte Suprema de Justiciacentró su participación en la importancia de la independencia judicial como eje de separación de poderes. Ternera insistió en que los jueces tomen decisiones con base en la ley, pero también en un análisis profundo de las circunstancias de cada caso.
«No somos autómatas ni operadores mecánicos de la ley.. “Hacer justicia requiere criterio, independencia y responsabilidad”, afirmó.
Según el juez, la función judicial no puede reducirse a la simple aplicación automática de normas, porque con ello se ignora la complejidad de los conflictos sociales que llegan a los tribunales.
Ternera instó a la ciudadanía a comprender que los tribunales no responden a intereses políticos ni a presiones externas, sino a la necesidad de garantizar la confianza y la seguridad jurídica. «La justicia debe enviar una señal de calma a los colombianos, y esto sólo se puede lograr a través de decisiones independientes y responsables– aseguró.
El juez también apoyó la discusión sobre la necesidad de revisar el financiamiento del Poder Judicial, como dijo Ibáñez. Según él, sin recursos no hay justicia que funcione eficazmente y brinde oportunidades.
Regionalización y reforma de las pensiones: otros temas del día
El programa del primer día también incluyó temas específicos del contexto político. Gobernador del Atlántico Eduardo Veranointervino solicitando a los más altos tribunales apoyo en el proceso de regionalización del Caribe. Pidió apoyo a un proyecto de ley para transformar la Región de Planificación Administrativa del Caribe (RAP) en una Región de Unidad Territorial (RET).
Eduardo Verano de la Rosa, Gobernador del Atlántico Foto:Gobernación
“Es necesario fortalecer la descentralización y reconocer la especificidad de cada región, para que la justicia pueda llegar a todos los rincones del país de manera rápida, efectiva y cercana”, afirmó Verano.
Otro tema que llamó la atención fue la confirmación del juez Ibáñez de que Otro juez, Pablo Márquez, tiene 15 días hábiles para decidir si acepta la nominación para desbloquear una votación sobre la reforma de las pensiones en el Tribunal Constitucional.
Según explicó, los avances dependen de la velocidad de reacción del conjuez y del tiempo necesario para evaluar y convocar a la Sala Plena correspondiente. «Podemos reunirnos lo más rápido posible, pero dependemos de que él haga una declaración», dijo el juez.



