El Foro Económico Mundial (FEM) destaca a Barranquilla como modelo global de transformación ambiental y apuesta por la infraestructura verde – Desde dentro
Internacionalmente Barranquilla volver a aparecer en los titulares. Esta vez el reconocimiento viene de Foro Económico Mundial (WEF, por

Internacionalmente Barranquilla volver a aparecer en los titulares. Esta vez el reconocimiento viene de Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que incluyó a la capital del Atlántico en su último informe de esta serie Transiciones positivas de la naturaleza.que examina cómo las ciudades de todo el mundo están implementando el Marco Mundial de Biodiversidad y avanzando hacia: Desarrollo urbano que pone la naturaleza en el centro.
LEER TAMBIÉN
El documento destaca que Barranquilla ha logrado consolidarse un modelo de transformación basado en soluciones naturalesintegrando política ambiental, infraestructura sustentable y participación comunitaria. Una apuesta que el Foro cree que ofrece lecciones valiosas para otras ciudades que buscan adaptarse a los desafíos del cambio climático y pérdida de biodiversidad.
WEF afirma que la experiencia de Barranquilla ofrece lecciones para otras ciudades. Foto:Alcaldía de Barranquilla
Hace unas décadas, Barranquilla solo era sinónimo de problemas urbanos como arroyos peligrosos que cobraron vidas humanas durante la temporada de lluvias, contaminaron cuerpos de agua y una expansión desordenada que profundizó la desigualdad social. Hoy, la ciudad presenta un paisaje diferente, marcado por proyectos transformados que reconectan a las personas con la naturaleza. percepción local y global.
El informe del FEM subraya que esta transformación no es accidental. Barranquilla ha invertido más 380 millones de dólares para infraestructura verdeenergía renovable y gestión del agua para restaurar ecosistemas, mejorar la calidad de vida y fortalecer la resiliencia al cambio climático. Estas actividades incluyen la recuperación. Pantano Mallorquíncreando parques urbanos y consolidando espacios públicos como Gran Malecónque se convirtió en un símbolo de la integración de la ciudad, el río y el mar.
Ubicación estratégica y visión clara.
Ubicación geográfica de Barranquilla – w en la confluencia del río Magdalena con el mar Caribe– trae beneficios naturales, pero también desafíos. El desarrollo acelerado requería un modelo urbano que no repitiera los errores del pasado. Según el FEM La ciudad entendió que el camino hacia el progreso debe pasar por políticas sostenibles y educación ambiental.
Alcalde Alejandro Char Se mostró satisfecho con el reconocimiento y destacó: “hemos aprendido, y sobre todo educando a nuestras nuevas generaciones, a convivir con estos espacios verdes que nos permiten vivir mejor. Barranquilla construye infraestructura alrededor de Mallorquínalrededor del mar, alrededor del río, pero todo esto no será suficiente si no se capacita y sensibiliza al capital humano», concluyó.
La clave es integrar la naturaleza, la comunidad y la economía en un solo plan. Foto:TIEMPO DE ARCHIVO
Otro aspecto que destaca el informe es la capacidad de Barranquilla para expresar sus opiniones. entidades públicas y privadas en torno a la naturaleza. La ciudad ha creado una sólida red de entidades y organizaciones que apoyan la promoción de soluciones basadas en la naturaleza. todos los programas y sectores. Esta formulación hizo posibles proyectos como la reconstrucción de Puerto Mocho, la ampliación del Gran Malecón y la creación parques ecológicos avanzar con una visión integral.
Ana María AljureEl administrador de la ciudad, también celebró la inclusión del distrito en el informe global: “Barranquilla se ha convertido una vez más en un referente internacional”. Foro Económico Mundial destacó nuestra planta para un desarrollo urbano que ponga la naturaleza en el centro: infraestructura verde, energías renovables y gestión del agua que restaure y proteger nuestros ecosistemas«.
Por ejemplo, el Gran Malecón se ha convertido en un espacio donde miles de ciudadanos se apropian Río Magdalenaanteriormente visto como un límite. A su vez, recuperar las marismas mallorquinas abre la puerta a: turismo ecológico que convive con la biodiversidad. Según el WEF, estos proyectos son ejemplos de cómo la infraestructura puede ser un aliado de la naturaleza, no su enemigo.
«Cuando cuidamos nuestro medio ambiente y cooperamos con las personas, Estamos allanando el camino para que otras ciudades repliquen modelos que cambian vidas.– añadió Aljure.
El aspecto general del nuevo sector del Gran Malecón. Foto:Recuperado de redes sociales
El Foro Económico Mundial afirma que la experiencia de Barranquilla ofrece lecciones para otras ciudades que buscan reorganizar su desarrollo para proteger la biodiversidad y los objetivos climáticos globales. La clave es integrar la naturaleza, la comunidad y la economía en un solo plan, impedir que el desarrollo urbano se traduzca en degradación ambiental.
LEER TAMBIÉN
Barranquilla, que alguna vez fue un símbolo de vulnerabilidad, ahora es vista como un laboratorio para el desarrollo sostenible en América Latina. poniéndolo en el informe Transiciones positivas de la naturaleza. no puede quedarse simplemente en un reconocimiento y eso es lo que es una invitación a continuar por el camino verde que demanda el mundo.
También te puede interesar:
Venezuela advierte sobre la ‘extinción’ del derecho internacional. Foto:



