Ocupación del Hospital San Francisco de Así se acerca al 300%; entre los motivos de impago de Nueva EPS – Desde dentro
Desde septiembre, la Defensoría del Pueblo emitió un llamado de emergencia para atender la crisis hospitalaria en el departamento




Desde septiembre, la Defensoría del Pueblo emitió un llamado de emergencia para atender la crisis hospitalaria en el departamento del Chocó. Hasta entonces Hospital de San Francisco de Asísen Quibdó informó que necesita $5,500 millones mensuales para operar y listo enfrentó una tasa de hacinamiento del 287% debido al cierre de otras clínicas en la región. Además, Nueva EPS, aseguradora primaria del departamento, Tiene cartera pendiente con el hospital supera los $8 mil millones de pesoscomo se indica en el comunicado.
LEER TAMBIÉN
Fuentes informadas dijeron a EL TIEMPO Crisis en hospitales de primer nivel como el Ismael Roldán Valenciasumado al cierre de centros de salud en municipios, También afectaron directamente a San Francisco de Asís.al que remiten a los pacientes que ya no pueden ser tratados en otro lugar.
Comunicado del Hospital San Francisco de Asís de Quibdó alarmante sobre la situación. Foto:REDES SOCIALES
Las fuentes también dicen esto. El hospital afronta dificultades y «anomalías» que van más allá de las cuestiones económicas. Por ejemplo, que los sindicalistas «piensan sólo en ellos mismos, no en los demás empleados», «hay excesiva burocracia» y «los especialistas cancelan clases cuando quieren».
La directora del hospital Natalia Mazo explicó que sí Cada planta emplea a 225 personas del ámbito de la salud -cumpliendo funciones misioneras- y 176 para la prestación de servicios. Estos últimos incluyen 69 especialistas.. Confirmó que los empleados de la planta tenían derecho a una remuneración para octubre y los demás empleados para agosto.
LEER TAMBIÉN
Ahora, El ministro de Salud, Yeferson Córdoba, dijo a este diario que el gobierno está «trabajando para encontrar una salida». a la situación con la Inspección Nacional de Salud y el Ministerio de Salud. Además, el funcionario reiteró que Nueva EPS tiene una cartera hospitalaria pendiente de $8 mil millones.
También indicó que el 29 de octubre se realizó en Bogotá una reunión con el Viceministro de Protección Social y representantes de diversas entidades prestadoras de servicios de salud (IPS) y empresas de servicios de salud (EPS). En este acuerdo se acordó que la Nueva EPS realizaría determinadas transferencias en noviembre para «asegurar el flujo de caja y garantizar la atención de los afiliados».como se indica.
LEER TAMBIÉN
Sin embargo, «número total no cuantificado» porque el objetivo es tener “espacio con cada uno de los proveedores y poder definir el portafolio que tenía cada uno para actualizarse”, agregó.
Por su parte, el manager de Mazo dijo esto La Inspección Sanitaria Nacional se sumó al centro de salud y que tras el fin de la medida en marzo Hospital adeuda a Nueva EPS aproximadamente 3 mil 700 millones de pesos por servicios sobre anticipos recibidos en 2024 y 2025: “El mayor desafío fue alcanzar este número”, dijo Mazo a EL TIEMPO.
Entrega de insumos de la Organización Panamericana de la Salud al hospital durante la crisis. Foto:REDES SOCIALES
“Hace apenas unos días mencionamos que fueron más de 8.000 millones de pesos, con la transferencia directa que nos dieron este mes, Nueva EPS nos dio unos 2.300 millones de pesos, y luego en solicitudes posteriores tuvimos alrededor de 1.000 millones de pesos. Esto quiere decir que en estos momentos la cartera que tenemos es de 5.000-5.500 millones de pesos.«, explica el gerente. Este número es diferente del que le da la secretaria porque le informa sobre las últimas remesas.
Añadió que élLa falta de transferencias de las Nuevas EPS se debe al embargo que supera los 2 mil millones de pesos y a la falta de reporte del último ejercicio fiscal.porque las reducciones de EPS suelen realizarse el día 20 de cada mes. Hasta el 20 de noviembre, Mazo aseguró que deberán depositar “aproximadamente $3.500-4.000 millones de pesos para eventos” en la Nueva EPS. Al momento de publicación de esta nota, Nueva EPS no había respondido a EL TIEMPO solicitando información sobre la situación en el hospital.
LEER TAMBIÉN
Mazo también habló sobre las diversas complejidades que atraviesa una institución de salud. Al referirse a la cifra del 287%, afirmó que es “el único hospital público de complejidad media-alta en el departamento del Chocó” y al mismo tiempo»los únicos que reciben informes urgentes a nivel departamental porque la segunda IPS de Quibdó cerró los servicios de emergencia por falta de pago de la EPS”.
Por eso «el hospital aumentó el número de pacientes y aumentó los tiempos de espera; Los datos provienen de estadísticas hospitalarias. (…) contamos con una sala de emergencia con 31 camas y un área de expansión de 6″.
Gobernadora Chocó, Nubia Córdoba, con el equipo de San Francisco de Así Foto:REDES SOCIALES
Además, el gerente se dio cuenta de esto. En todo el departamento solo existen seis empresas sociales estatales, todas centradas en Quibdó. También afirmó esto “La red de prestación de servicios en el departamento es 90% privada”.” y que “existen IPS privadas en la zona rural dispersa del departamento que eran centros de salud o establecimientos a cargo de Dasalud”.
Este es el Departamento Administrativo de Salud, Fue intervenido y liquidado hace 23 años, pero en palabras del gobernador de Nubia Córdoba, es un «muerto viviente».. Según el funcionario, su liquidación generó casi 50 mil millones de dólares en deuda, que los centros de salud se han comprometido a pagar a hombres y mujeres que han esperado más de 20 años para recibir el pago.
LEER TAMBIÉN
Afirmó que tal opinión fue expresada durante varias reuniones con funcionarios La falta de recursos por crisis como la de Nueva EPS obligó a cerrar estos centros porque médicos y especialistas suspendieron sus actividades ante el impago.
En cuanto a las principales necesidades del hospital, Mazo las calificó como «Tiene infraestructura bastante antigua, que incluye áreas o situaciones donde ya está desactualizada.«. A su vez, hay «una brecha tecnológica bastante grande«con las necesidades de sistemas de información como computadoras, impresoras y escáneres. Finalmente, destacó las dificultades «de cara a pagar al talento humano lo que corresponde para este año», pero destacó la «buena actitud» de los interventores y del gobierno del Chocó para paliar la crisis.
ESTEBAN MEJÍA SERRANO
ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO



