el estudio muestra los tipos, causas y desafíos más comunes a los que se enfrenta la ciudad en la lucha contra la enfermedad – Desde dentro
Incidencia Aumenta el número de casos de cáncer en Barranquilla constantemente y dejando ya datos que preocupan a investigadores

Incidencia Aumenta el número de casos de cáncer en Barranquilla constantemente y dejando ya datos que preocupan a investigadores y autoridades sanitarias.
LEER TAMBIÉN
Cada año se detectan entre 1.800 y 2.100 nuevos casos, Este comportamiento confirma la tendencia creciente y posiciona a la ciudad como una de las zonas del país con mayor carga de esta enfermedad.
Los datos provienen de Registro Poblacional de Cáncer de Barranquilla, un proyecto científico liderado por la Universidad del Norte y el Instituto Nacional del Cáncerel cual se ha convertido en la principal fuente de comprensión de este fenómeno en el Caribe colombiano desde hace más de 15 años.
El registro nació de una necesidad urgente. Antes de 2007 la región carecía de información confiable sobre la incidencia real del cáncer. Para llenar este vacío, Uninorte y el INC iniciaron un piloto que se convirtió en un programa formal en 2008.
Desde entonces un equipo de expertos recopila, procesa y analiza constantemente todos los nuevos diagnósticos de los residentes de la ciudad, excepto cáncer de piel no melanoma. El objetivo es claro: identificar patrones, medir enfermedades y generar evidencia procesable para políticas públicas.
¿Qué tipos de cáncer son cada vez más comunes?
El comportamiento del cáncer en Barranquilla tiene características específicas según el género. En los hombres, los diagnósticos más comunes son próstata, pulmón, colon y recto y estómago. En en las mujeres destacan la mama, el cuello uterino, el colon y recto, la tiroides y los pulmones.
Los científicos analizan cada nuevo caso para comprender cómo avanza la enfermedad en la ciudad. Foto:stock
Pero los números también revelan un dato que genera alarma: Barranquilla tiene la mayor incidencia de cáncer de mama en el país: aproximadamente 72 casos por cada 100.000 mujeres. También es una de las ciudades con mayor número de casos. Cáncer de próstata: 49 casos por 100.000 hombres.
Ambos tipos tienen tendencia creciente continua. Además, hay un aumento en la incidencia de cáncer colorrectal en ambos sexos y una masa de cánceres asociados con infecciones, como cuello uterino asociado con el virus del papiloma humano (VPH)). Según los investigadores, estos patrones reflejan una combinación de factores biológicos, ambientales, sociales y culturales que influyen en el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Causas: de la genética al entorno urbano
El registro permitió identificar factores que explican al menos parcialmente el aumento de casos. Uno de ellos es el envejecimiento de la sociedad. A medida que la población vive más tiempo, aumenta el riesgo acumulativo de cáncer. Las desigualdades en el acceso a los servicios de salud también influyen, retrasando el diagnóstico y empeorando la situación.
Además, existen elementos propios del entorno urbano de Barranquilla. Los factores de riesgo que se investigan incluyen la contaminación del aire, especialmente en zonas portuarias e industriales. Y nuestro estilo de vida actual no ayuda: dietas ricas en alimentos procesados, sedentarismo, mayor incidencia La obesidad, el tabaquismo y el consumo de alcohol son variables recurrentes en la población afectada.
Un equipo de investigadores de la Universidad del Norte que lideran el estudio. Foto:Uniorte
Los científicos también están investigando el llamado influencia genética. La región del Caribe tiene una mezcla particular de ascendencia debido a migraciones históricas, que pueden influir en la susceptibilidad a ciertos cánceres. Aún en desarrollo, este campo de estudio es una de las apuestas más fuertes del registro.
Cómo se utilizan los datos para la planificación de la atención sanitaria
Los hallazgos del RPCB no terminan en el laboratorio. Sus análisis tuvieron un impacto directo en las políticas de prevención y control del cáncer. La evidencia generada influyó en decisiones como campañas antitabaco, vacunas contra el VPH y un plan de choque destinado a la detección precoz del cáncer de mama.
Un ejemplo convincente es el cáncer de cuello uterino. La alta incidencia registrada en Barranquilla ha impulsado el fortalecimiento de los programas de detección y vacunación en el departamento. YSíGracias a tu trabajo se ha reducido la tasa de mortalidad por esta enfermedad y ha motivado la investigación sobre las barreras culturales que afectan la detección oportuna.
El aspecto general de Barranquilla. Foto:Ayuntamiento
El registro también desempeña un papel en la formación del talento científico. Con base en sus datos, más de 40 estudiantes de Uninorte realizaron investigaciones de pregrado y posgrado. Desde su traslado al campus universitario el semestre pasado, la RPCB cuenta con un micrositio institucional para difundir resultados y amplificar su impacto académico.
LEER TAMBIÉN
Los investigadores coinciden en que la continuidad del registro es crucial para la región. En una zona que enfrenta serios desafíos sociales, ambientales y culturales, Disponer de datos de alta calidad es esencial para llenar vacíos y desarrollar estrategias efectivas. La información del RPCB se consolida y valida en la plataforma nacional de oncología del Instituto Nacional del Cáncer, donde se incorpora a los análisis nacionales.
Si no se toman medidas decisivas, las tasas de cáncer en Barranquilla seguirán aumentando. Los datos están sobre la mesa: más diagnósticos, mayor impacto en las mujeres y hombres en edad de trabajar y un entorno que aumenta el riesgo.
Puede que te interese
Tengo una cura: el miedo a quedarme soltera Foto:



