El asesinato de la profesora Beatriz Suárez en Cartagena ensombrece el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer – Desde dentro
El asesinato en las últimas horas de la profesora de ética y valores Beatriz Suárez en Cartagena eclipsó la




El asesinato en las últimas horas de la profesora de ética y valores Beatriz Suárez en Cartagena eclipsó la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que el mundo celebró el martes 25 de noviembre.
El crimen cometido contra una profesora de 43 años por su ex pareja sentimental se suma a una estadística aterradora: En lo que va de 2025, en Colombia se han cometido 621 feminicidios, estableciendo lo que las organizaciones internacionales ya clasifican como una emergencia humanitaria.
La ironía es cruel y dolorosa. Así como se levantaron pancartas y se unieron voces para exigir “Ni una menos” bajo el 25N, la violencia silenció a una persona más en la capital de Bolívar.
Beatriz Elena Suárez Martínez – esto Dedicó sus días a la enseñanza de ética y valores en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, en las faldas del Cerro de la Popa. era asesinado en plena vía pública del barrio La María se convierte en la última cara de una tragedia que parece no tener fin.
Esperándola estaba Alexi Velazco Salazar, de 51 años, pareja de la víctima.
Según reportes de la Policía Metropolitana de Cartagena, el hombre interceptó a la docente apenas ésta ingresó a su ambiente laboral. Los testigos dicen esto Siguió una breve discusión… Palabras urgentes y tensas que suelen preceder a la desgracia.
LEER TAMBIÉN
Víctima de feminicidio Foto:archivo privado
El crimen del educador no es un hecho aislado, sino más bien el reflejo de una crisis sistémica. Su muerte se produce en una ciudad donde ya han sido asesinadas 16 mujeres en 2025.
Aunque Las autoridades clasificaron sólo dos de estos casos como feminicidios. —atribuyendo el resto a combates, asesinos y balas perdidas—, Es preocupante la percepción de inseguridad de las mujeres en La Heroica.
Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, los registros de Cartagena incluyen: 453 casos de violencia de pareja, 261 presuntos delitos sexuales y 123 denuncias de violencia entre otros familiares. Datos fríos que, como en el caso de Beatriz, Ocultan historias de dolor y familias rotas.
LEER TAMBIÉN
Crisis humanitaria nacional
Día Nacional de la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en Conflictos Armados. Foto:Jaiver Nieto Álvarez/ETCE
El asesinato de Beatriz Elena forma parte de un panorama nacional que World Vision no ha dudado en calificar de «crisis humanitaria». Los datos del Observatorio de Femicidios son demoledores: en septiembre de 2025 se registraron 621 feminicidios en Colombia.
El análisis de los datos revela una crueldad particular hacia las minorías étnicas. De estas 621 víctimas, 71 fueron mujeres afroamericanas, negras, raizales y palenqueras, mostrando que el racismo estructural se entrelaza con la violencia sexual, aumentando la vulnerabilidad en territorios como el Caribe y el Pacífico.
Daniela Esguerra, Líder de Igualdad e Inclusión de Género de World Vision Colombia, afirma categóricamente: “La violencia de género es una emergencia nacional. Contribuir a eliminar sus impactos personales y estructurales, reduciendo la pobreza y la desigualdad”.
LEER TAMBIÉN
Según el observatorio ciudadano “Cartagena Como Vamos”, de enero a junio de 2025 se registraron en Cartagena 300 casos de violencia de pareja, según datos forenses. Según el Observatorio, esta cifra representa una disminución del 22% respecto al mismo período de 2024, cuando se reportaron 383 casos.
Sin embargo, la violencia de pareja sigue siendo la manifestación más común de violencia doméstica en la ciudad: representa el 65% de todos los casos registrados. Analizando quiénes son las víctimas se puede observar que el 89% fueron mujeres y el 11% hombres.
La mayor incidencia se concentra en la población de 20 a 34 años, con 164 casos en este rango de edad, lo que refleja la especial vulnerabilidad entre los jóvenes y los adultos tempranos.
Otro factor importante es el nivel educativo: el 85% de las víctimas no tenía estudios superiores, lo que sugiere un vínculo entre una menor formación académica y un mayor riesgo de sufrir este tipo de violencia.
LEER TAMBIÉN
Ciclos de violencia desde la infancia
El contexto histórico dificulta hacer un diagnóstico. Datos de la Fundación Plan Internacional muestran que entre 2010 y 2023 se registraron en el país más de 1,2 millones de casos de violencia doméstica, y tres de cada cuatro víctimas fueron mujeres.
Pero si miramos hacia el futuro, la alarma parece aún más fuerte: uno de cada cuatro adolescentes en Colombia ya ha sufrido violencia por parte de su pareja o expareja. Estos datos sugieren que los ciclos de violencia se repiten desde una edad temprana, normalizando el abuso en entornos donde la «paternidad sensible» -un modelo promovido por World Vision- todavía lucha por abrirse paso frente a prácticas de violencia arraigadas.
LEER TAMBIÉN
Barreras a la justicia y respuesta institucional
Mientras la Alcaldía de Cartagena impulsa la estrategia “Cartagena a Violeta” a través de la Oficina de la Mujer, la Oficina de la Mujer Persisten las brechas estructurales.
Las organizaciones alertan de graves dificultades: acceso limitado a la justicia, juicios prolongados, falta de capacidad institucional y victimización reiterada que muchas veces impide a las mujeres denunciar los delitos.
En zonas rurales o en presencia de actores armados, Estas barreras se convierten en muros insuperables, dejando a las niñas y mujeres a merced de los atacantes sin mecanismos de protección inmediatos.
Hoy, las aulas donde Beatriz Elena enseñó sobre valores están vacías, como su nombre Se suma a la lista de 16 fallecidos este año en Cartagena. Su muerte es un brutal recordatorio de que más allá de la celebración del 25N Colombia enfrenta una guerra silenciosa contra sus mujeres que requiere un cambio urgente de la indignación a una acción multisectorial efectiva.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena



