Según Profamilia, más de 1.300 residentes costeros se sometieron a vasectomía el año pasado – Desde dentro
La imagen de las salas de espera de las clínicas de planificación familiar está cambiando. Lo que históricamente fue


La imagen de las salas de espera de las clínicas de planificación familiar está cambiando.
Lo que históricamente fue un espacio visitado sólo por mujeres ahora es testigo de una creciente afluencia de hombres que van dejando atrás mitos de masculinidad y machismo, Asumen la responsabilidad de su vida reproductiva.
En el marco del Día Mundial de la Vasectomía, Profamilia presentó un balance que confirma la tendencia irreversible: En el norte de Colombia, la esterilización masculina dejó de ser un rumor temible y pasó a ser una decisión consciente.
LEER TAMBIÉN
Cambiar números
«Silencio prohibido», lecciones para desaprender el machismo Foto:Cortesía
El año pasado Se realizaron 1,335 vasectomías en las clínicas regionales de Profamilia Norte.
Sin embargo, el dato más revelador no es sólo el número, sino también la edad de los pacientes. El informe destaca que el 49,5% de los hombres sometidos al procedimiento tienen entre 18 y 35 años.
Esto significa que las nuevas generaciones acuden a las consultas con mayor conciencia, información previa y una decisión clara sobre la paternidad o la negativa a hacerla cumplir.
«Relaciones más igualitarias»
Los expertos dicen que este aumento en las cifras es una señal de salud social.
“En el norte del país, eliminar el tabú en torno a la vasectomía sigue siendo un desafío para los hombres, pero cada vez más se hacen preguntas, consideran opciones y toman la decisión de tener hijos. Esto refleja relaciones más igualitarias y una comprensión compartida de la anticoncepción”, afirmó Jonathan Vargas, director regional de Profamilia norte, quien admitió que: Aunque el camino es largo, los avances son significativos.
Este dato no es aislado, sino que refleja el comportamiento nacional, ya que 15.657 colombianos optaron por este último método durante el mismo período. La tendencia nacional, tal como la publica EL TIEMPO, muestra que se trata de una una decisión especialmente extendida entre los hombres jóvenes y adultos: 7.747 son personas de 18 a 35 añoslo que representa el 49,5% del total. A este grupo se sumaron 3.611 usuarios de entre 36 y 40 años, por lo que más del 72% de las personas que eligieron este método son menores de 40 años. Sin embargo, la elección también se mantiene entre las personas mayores: participaron en el procedimiento 4.289 hombres mayores de 41 años.
LEER TAMBIÉN
Desmentimos mitos sobre el quirófano
Campaña contra el machismo. Foto:Archivo TIEMPO
A pesar del auge, Las dudas aún persisten y frenan a muchos hombres. Por ello, la entidad ha lanzado una breve guía explicando en qué consiste realmente la intervención:
1. Es rápido y ambulatorio: Se realiza bajo anestesia local, el paciente permanece consciente y el procedimiento dura unos minutos.. El hombre regresó a su casa ese mismo día.
2. No afecta la vida sexual.: Contrariamente a la creencia popular, La vasectomía no cambia la función eréctil, deseo sexual o capacidad de alcanzar el orgasmo. La unica diferencia es esta El semen ya no contiene espermatozoides.
3. 99% de efectividad: Esto es el método definitivo que implica bloquear los conductos deferentes. Los médicos advierten, sin embargo, que la eficacia no es inmediata; Se deberá utilizar otro método anticonceptivo hasta que un chequeo confirme la ausencia total de espermatozoides.
LEER TAMBIÉN
«Los hombres pasan de una conversación teórica a una decisión concreta. Vienen con dudas sobre el procedimiento, el tiempo de recuperación o la vida sexual, y cuando reciben información clara dan este paso. La vasectomía se convierte en una decisión responsable, bien pensada y adaptada a los proyectos de vida de muchas personas en Colombia», dijo Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia, en diálogo con EL TIEMPO.
En este panorama, la invitación de las autoridades sanitarias es clara: ven, pregunta y toma tu decisión. La planificación familiar en el Caribe ya no es un asunto de una sola persona, Es la responsabilidad compartida la que comienza a equilibrar la balanza.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena
*Basado en información de Profamilia



