Extrañas brasas en el volcán Puracé – Desde dentro
El último informe del Servicio Geológico de Colombia (SGC) muestra que el volcán Puracé en la cadena volcánica de



El último informe del Servicio Geológico de Colombia (SGC) muestra que el volcán Puracé en la cadena volcánica de Los Coconucos en Cauca Se encuentra en alerta amarilla por nueva caída de ceniza y aumento de señales sísmicas y emisiones de gases.
La entidad, así como las autoridades del municipio del Cauca en Puracé, piden a la población no acercarse a la parte alta de este gigante.
LEER TAMBIÉN
La actividad se registró a las 17:35 horas. el martes 25 de noviembre.
Según la entidad se observó que llegaron pilares de ceniza hasta 1,7 km de altura, confirmando la caída de este material en la vereda Cristales, jurisdicción de Puracé.
Estas columnas se han desplazado hacia el suroeste del volcán y corresponden a procesos de desgasificación que, aunque de alcance limitado, son erupciones técnicamente menores.
El martes 25 de noviembre, a las 17:35 horas, la cadena de volcanes Puracé-Los Coconucos produjo emisiones de cenizas que alcanzaron una altura de 1,7 km. El fenómeno fue observado y registrado por nuestros expertos del Observatorio Volcanológico y Sismológico de Popayán… pic.twitter.com/0TX0ajNIqs
— Servicio Geológico de Colombia (@sgcol) 26 de noviembre de 2025
En el SGC explicaron que el volcán mantiene señales sísmicas relacionadas con el movimiento de fluidos, específicamente el temblor del volcán (TR) y de período largo (LP), ubicado a menos de un kilómetro de profundidad debajo del cráter. Estas vibraciones continuas y pulsos aislados muestran la movilidad de gases, agua caliente y otros fluidos dentro del sistema volcánico y son indicadores clave para monitorearlo.
LEER TAMBIÉN
Los expertos dicen
Cristian Santacoloma, vulcanólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán, señaló que en las últimas 24 horas se ha registrado un «aumento significativo en el flujo de gases a la superficie».fenómeno acompañado de una columna grisácea de 1,7 km de altura asociada a cenizas. Por ello, volvió a hacer un llamado a la comunidad a no acercarse a la parte superior del volcán y a estar atentos a la información oficial.
Señaló que el volcán Puracé se mantiene en alerta amarilla, nivel en el que en el cráter pueden ocurrir fenómenos como brasas y pequeñas explosiones; anomalías térmicas de baja energía; ruidos y terremotos percibidos; olores fuertes y precipitación de azufre; desgasificación en áreas distintas al cráter; formación de grietas y pequeños lahares.
LEER TAMBIÉN
Bajo vigilancia constante
Estos eventos, aunque comunes en volcanes activos, requieren un seguimiento constante. Durante el SGC insistieron en que se evalúe continuamente el comportamiento del volcán Puracé y que se informe oportunamente cualquier cambio significativo.
«El Servicio Geológico de Colombia recomienda monitorear atentamente la evolución del volcán a través de los boletines de emergencia publicados en nuestros canales oficiales, así como seguir las instrucciones de las autoridades locales, departamentales y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd)», dijo el organismo del Ministerio de Minas y Energía.
Al concluir el SGC, se instó a la comunidad a obtener información únicamente de fuentes oficiales y evitar acercarse a zonas de riesgo, mientras se continúa con el monitoreo de Puracé y la cadena volcánica de Los Coconucos.
Volcán Puracé-Coconucos. Foto:Servicio Geológico Colombiano en octubre
Piden a vecinos de Puracé no acercarse a la parte alta del volcán: las autoridades están atentas
Algunas señales sísmicas «estuvieron relacionadas con una pequeña emisión de cenizas a la atmósfera, que formaron columnas de hasta 1,7 kilómetros de altura en la cima del volcán. Los informes de colapso fueron confirmados en la localidad de Cristales (Puracé), ubicada al noroeste del volcán», señala el comunicado del SGC.
LEER TAMBIÉN
“La última ocurrió hoy (25 de noviembre) a las 17:35 horas y se extendió hacia el oeste del volcán. Cabe resaltar que aún se pueden registrar emisiones esporádicas de ceniza (pequeñas erupciones), por lo que se recomienda a las comunidades dentro de su área de influencia no acercarse a la parte superior del volcán”, se lee en el informe.
«El volcán Puracé continúa en alerta amarilla. En este estado, el volcán puede producir fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza (pequeñas erupciones), que
y los efectos son limitados y dependen de la dirección del viento. También puede haber incandescencia, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos, terremotos sentidos, olores, precipitación de azufre elemental cerca del cráter y en aguas termales y fumarolas, desgasificación en áreas fuera del cráter, formación de grietas y aparición de lahares más pequeños. Está separado del documento QMS.
Diferencias entre alerta amarilla, alerta naranja y alerta roja
En la comuna de Puracé y el corregimiento de Cristales, indicaron que las autoridades están atentas a los informes oficiales de la SGC sobre la actividad del volcán, sumándose a los llamados a la población a mantener primero la calma, pero no perder la vigilancia ante una alerta amarilla, que es diferente a una alerta naranja.
Este último se refiere al estado de actividad volcánica y a la probabilidad de que se produzca una erupción en unos días o semanas.
Una alerta roja aparece cuando un volcán está a punto de entrar en erupción o ya está en erupción.
MICHEL ROMOLEROUX
Especialmente para EL TIEMPO
Popayán
Mira más noticias
Juan M. Huertas y sus presuntas conexiones con la disidencia. Foto:



