El alcalde de Baranoa en Atlántico pide militarizar la comuna ante ola de asesinatos y pérdida de confianza en la policía – Desde dentro
Presencia militar en las calles, que hace unos años parecía extrema, ahora se ha convertido en una opción elegida
Presencia militar en las calles, que hace unos años parecía extrema, ahora se ha convertido en una opción elegida por varios alcaldes atlántico Lo ven como la única salida a la ola delictiva que azota al área metropolitana Barranquilla y varias comunas del departamento.
Desde principios de noviembre, Barranquilla tomó soldados de Segunda Brigada en zonas críticas, y la reacción de algunos sectores de la sociedad fue de alivio: «Los uniformes militares realmente asustan a los bandidos», dice Miguel Pérez, un comerciante del sur de la ciudad.
Sin embargo, mientras la capital prueba una fórmula que combina la vigilancia con la policía y el ejército, otros municipios piden el mismo apoyo. Y el que alzó más fuerte la voz fue este Ariesuna ciudad tradicional del centro del departamento, donde la violencia ya no es un hecho aislado y se ha convertido en un fenómeno constante.
“Pedimos la militarización de Baranoi”: el pedido desesperado del alcalde
Alcalde Edinson Palma No hablaba lenguaje diplomático. En entrevista con Radio Caracol lo dijo directamente: «Estamos pidiendo la militarización de nuestra comuna. La gente ya no cree en la Policía. Hoy la gente ha perdido la confianza», afirmó.
Edinson Palma, alcalde de Baranoa en Atlántico. Foto:Redes sociales
Esta expresión resume el clima de Baranoa. Según las autoridades locales, Este año, 30 personas fueron asesinadasun historial doloroso para una comuna históricamente pacífica y culta. La última señal de violencia se registró el fin de semana pasado, cuando dos sicarios atacaron con apenas 10 minutos de diferencia, dejando dos personas heridas en los barrios 11 de Noviembre y El Oasis.
Los ataques no fueron hechos aislados. De acuerdo a Coronel Eddy Sánchez Sandoval, comandante de la Policía del Atlánticoestos casos corresponden disputa de microcomerciouna lucha silenciosa entre pandillas locales y estructuras externas que intentan controlar las rutas de distribución.
Para el alcalde de Palma, la fórmula es clara: «estamos convencidos de que si combinamos ejército y policía y ejercemos un mayor control en las entradas y salidas de Baranoa, podemos mejorar la situación».
Sabanalarga también pide refuerzos
La llamada no viene sólo de Baranoa. en Sabanalarka, Alcalde José Elías Chams También exige la militarización. Allí, a pesar de la construcción de una moderna comisaría, la delincuencia no cesa. Hay dinámicas aún más peligrosas en esta comuna: estructuras de narcotráfico, microtráfico y asesinos desplazados de Barranquilla han encontrado refugio en las zonas rurales.
Las zonas rurales y las ciudades son los lugares donde más se siente la presencia de personas que utilizan la violencia. Foto:Redes sociales
El último caso conmocionó a toda la región: la madrugada del domingo en el barrio La Piedra, sicarios atacaron una camioneta Toyota Prado, en la que viajaban un niño de 7 años, su madre y José Antonio Zapata Álvarez («Toñito» o «Dinora»), identificado como miembro del Clan del Golfo. El menor de edad Lian David Yepes Andrade fue asesinado a balazos. Su madre y el hombre resultaron heridos.
El crimen aumentó la presión sobre las autoridades. La muerte del niño no sólo pone de relieve la violencia entre pandillas, sino que también muestra cómo estas disputas ponen a familias enteras en el fuego cruzado.
Una región que se siente abandonada a su suerte
Los alcaldes están de acuerdo en una cosa: la opinión de que la Policía Metropolitana no puede vigilar las zonas conflictivas del departamento. Baranoa, Sabanalarga y Juan de Acosta se enfrentan a una dinámica similar: la presencia Los Pepes, Los Costeños y otras células del clan del Golfo, así como redes de extorsión y microtráfico.
Operativo del Ejército en zonas estratégicas de Barranquilla. Foto:Ayuntamiento
«Esta es una plaga que afecta a nuestro país, Nuestra comuna no es ajena a la lucha contra el microtráfico de personas y las pandillas organizadas. Seguiremos trabajando, utilizando toda la fuerza y el apoyo de la ciudadanía, hasta garantizar la justicia y devolver la paz a las familias Barano”, afirmó el alcalde Palma durante el consejo de seguridad.
Dado que la capital atrae a gran parte de las fuerzas, los municipios sienten que han quedado en segunda línea. Por eso hoy más que nunca piden al ejército que salga a las calles rurales, a los corredores de evacuación y a las vías por donde entran y salen motos sin placas y camiones sospechosos.
Por eso los alcaldes ya no hablan de si conviene o no. Hablan de cuándo llegarán los soldados.
Y en Baranoa la respuesta que exigen es sencilla: “Que sea hoy”.
Puede que te interese
Tengo una cura: el miedo a quedarme soltera Foto:



