Malasia planea prohibir el acceso a las redes sociales a menores de 16 años a partir de 2026 en un intento por reforzar la seguridad online de los niños – Desde dentro
El Ministro de Comunicaciones de Malasia, Fahmi Fadzil, ha asegurado que su Gobierno planea prohibir el acceso a redes


El Ministro de Comunicaciones de Malasia, Fahmi Fadzil, ha asegurado que su Gobierno planea prohibir el acceso a redes sociales a menores de 16 años a partir de 2026siguiendo la línea marcada por otros países como Australia.
LEER TAMBIÉN
Durante una intervención en un seminario organizado por el mencionado departamento, Fahmi señaló que la junta tiene como objetivo fortalecer la seguridad infantil en el ciberespacio y que a partir del próximo año, todos los proveedores de plataformas deberán implementar la verificación de identidad electrónica.
“Cada país puede tener un enfoque diferente, pero estudiaremos el método más adecuado para garantizar que los menores de 16 años no puedan tener cuentas en las redes sociales”, declaró el ministro durante el acto celebrado el domingo en Kuala Lumpur, informó el portal de noticias Free Malaysia Today..
La medida se produce en medio de una creciente preocupación por el aumento de los incidentes de ciberacoso tras la muerte de una niña de 13 años que fue acosada en su escuela en julio.
La medida se produce tras el aumento de los casos de acoso digital que afectan a menores en Malasia. Foto:EFE.
En los últimos años, Malasia ha puesto a las empresas de redes sociales bajo un mayor escrutinio en respuesta a lo que las autoridades dicen que es un aumento del contenido dañino en línea.
En abril, Fahmi se reunió con representantes de TikTok y Meta (matriz de Facebook e Instagram) y les instó a elaborar un plan contra la difusión de contenidos nocivos en las redes sociales. la necesidad de un proceso para proteger a los menores de 13 años de la influencia de las plataformas, así como revisar los algoritmos que impulsan la inteligencia artificial, entre otras cosas.
Malasia se suma así a las posiciones de otros países que están preocupados por la difusión de contenidos sin controles adecuados en las redes sociales, los problemas que se derivan de ellas y la influencia que pueden tener en las nuevas generaciones.
Australia comenzará a aplicar la prohibición de acceso a redes sociales a menores de 16 años a partir del 10 de diciembre.
Las empresas que no cumplan la ley australiana pueden enfrentarse a multas de hasta 49,5 millones de dólares australianos (alrededor de 32 millones de dólares estadounidenses o 27,7 millones de euros).
LEER TAMBIÉN
Australia pone fin a la prohibición de que los menores de 16 años accedan a las redes mientras los expertos debaten su impacto
Por otro lado, a partir del 10 de diciembre Australia aplicará una de las restricciones más estrictas del mundo al acceso de los niños a las redes sociales, al prohibir a los menores de 16 años tener cuentas en determinadas plataformas.
Esta medida ha generado un intenso debate entre los especialistas, que no están de acuerdo sobre si los protege o los aísla. y exponer mundos digitales menos monitoreados.
En una reunión con corresponsales en Sydney el viernes, Catherine Page Jeffery, experta en práctica juvenil en línea de la Universidad de Sydney, presentó su visión al respecto.
Malasia está siguiendo el ejemplo de otros países, como Australia, que ya están avanzando con estas medidas. Foto:iStock
Page Jeffery calificó la prohibición como «un instrumento demasiado tosco» dado que responde de forma simplificada a problemas complejos relacionados con el uso de Internet por parte de los jóvenes.
LEER TAMBIÉN
Sostuvo que la evidencia científica que asocia las redes sociales y la salud mental es «incierta» y recordó que más de 140 académicos firmaron una petición contra la medida en 2023, mientras diversas organizaciones de derechos de la infancia alertan de su potencial impacto negativo.
Según el investigador, El acceso a las plataformas digitales constituye un espacio crucial de socialización para muchos jóvenes, especialmente para jóvenes LGTBI, que viven en zonas remotas o en contextos culturalmente diferentes.
Agencia EFE



