Así avanzan las obras del Gran Malecón del Mar en Cartagena y la Protección Costera – Desde dentro
Tras superar una compleja ola de procesos judiciales, libertades condicionales y suspensiones que amenazaron con frenar el proyecto más

Tras superar una compleja ola de procesos judiciales, libertades condicionales y suspensiones que amenazaron con frenar el proyecto más ambicioso de la última década en Cartagena, anunció la Alcaldía inicio de obras claves para el Gran Malecón del Mar: la vía indirecta Espolón 7 en el sector El Cabrero.
esto es nuevo Estructura de 105 metros de largono sólo representa un importante avance técnico en el campo Protección costera fase 2sino que simboliza el desbloqueo definitivo de un megaproyecto que ha tenido que defenderse tanto de los ataques del Mar Caribe como de los tribunales.
LEER TAMBIÉN
Ingeniería de precisión contra el cambio climático
Trabaja para el Gran Malecón del Mar Foto:Distrito de Cartagena
La decisión de construir una nueva sucursal, ubicada estratégicamente entre los edificios 7 y 8 (cerca de los edificios Altamar y Zafiro), surge de Estudios de modelación hidrodinámica realizados por el Instituto de Hidráulica y Saneamiento Ambiental (IHSA) de la Universidad de Cartagena.lo que hizo sonar la alarma: sin esta intervención adicional, existe el riesgo de que la playa recuperada desaparezca rápidamente, provocando erosión incluso detrás del rompeolas previsto.
“El Gran Malecón del Mar avanza galopando, pero nada se le puede negar a su flanco protegiendo la costa”, afirmó el alcalde Dumek Turbay, enfatizando que la estética urbana (carriles bici y paseos marítimos) no se puede mantener sin una fuerte base hidráulica.
El secretario de Infraestructura, Wilmer Iriarte, explicó que la obra asegurará el relleno de arena y garantizará la estabilidad de la playa en uno de los tramos más sensibles de la costa.
Una obra que sobrevivió a la «tormenta legal»
El Grand Sea Pier y su elemento principal, la Guardia Costera, resistieron las aguas turbulentas. En los últimos meses el proyecto se ha paralizado acciones protectoras y demandas populares que ponen en duda su continuidad.
1. Batalla ambiental y social: Diversos grupos ciudadanos y reguladores han presentado recursos, alegando riesgos ambientales y falta de socialización. El punto más crítico se refería a los trabajos de protección costera realizados por la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD), que atañen a los derechos fundamentales de los operadores de playas (transportistas, masajistas y pescadores) que habían logrado suspensiones temporales, exigiendo una justa compensación económica por el cese de actividades durante los trabajos.
2. Sentencia final: apenas la semana pasada La Corte Suprema del Distrito Judicial de Cartagena emitió un fallo clave que «protegió» jurídicamente la implementación del proyecto frente al sector de Marbella, rechazando protección destinada a detener las máquinas. Este triunfo judicial fue el empujón final que permitió a la administración Turbay acelerar frentes de trabajo como el que hoy inicia en El Cabrero.
3. Drenaje y consultas: Las obras de protección costera también tuvieron que superar la controversia sobre los drenajes pluviales (alcantarillas tipo caja) en Bocagrande, donde el temor de las comunidades a las inundaciones obligó a La UNGRD y el Distrito se encuentran rediseñando y consensuando soluciones técnicas bajo la supervisión de los jueces y la Fiscalía General de la Nación.
LEER TAMBIÉN
Detalles de inversión y próximos eventos.
El costo del actual componente de El Cabrero (Fase 2, Componente 1) es de aproximadamente 11 mil millones de pesos. Los trabajos realizados por el Consorcio de Seguridad Fase II incluyen:
• Construcción de un espolón intermedio 7.
• Cierre del dique longitudinal hasta el espigón 8.
• Relleno hidráulico masivo y revegetación con especies autóctonas.
Una vez finalizado este tramo, las autoridades distritales se centrarán en el Componente 2, que ampliará la transformación hacia Marbella y Crespo, incluyendo dos nuevos ramales (9 y 10) y una conexión final al túnel de Crespo.
Con el lanzamiento de Espolón 7, Cartagena intenta enviar un doble mensaje: que está preparada para mitigar la erosión costera y que, después de años de disputas, ha logrado armonizar el desarrollo de infraestructura con los requisitos legales y sociales de la ciudad.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena



