Tecnología

Hay personas que intentan acabar con las migrañas mediante cirugía. Los neurólogos se ponen las manos en la cabeza. – Desde dentro

La migraña es una enfermedad neurológica relativamente común en nuestra población que puede tener graves consecuencias para quienes la

Hay personas que intentan acabar con las migrañas mediante cirugía. Los neurólogos se ponen las manos en la cabeza.

 – Desde dentro

La migraña es una enfermedad neurológica relativamente común en nuestra población que puede tener graves consecuencias para quienes la padecen, ya que puede provocar incapacidad durante varios días seguidos. Esto significa que la búsqueda de tratamientos por parte de los pacientes es cada vez más desesperada al no tener que estar encerrados en una habitación oscura durante varios días sin poder ir a trabajar. no hay cura. El problema es que a veces los tratamientos sugeridos no son los mejores.

Estas medidas incluyen, por ejemplo, las famosas perforación en el oído, que promete Controlar los dolores de cabeza o Terapia de bótox. Pero la realidad es que ahora se perfila una operación que sigue generando dudas.

¿En qué consiste? Para muchos pacientes, cuando sufren un dolor incapacitante, la principal preocupación es eliminarlo, y la realidad es que les da igual cómo afrontarlo. Por esta razón, la cirugía de descompresión de puntos gatillo, conocida popularmente como “cirugía de migraña”, se está volviendo cada vez más popular en Estados Unidos.

Y mientras gana terreno en Estados Unidos, la Sociedad Española de Neurología ha dado la voz de alarma por su prevalencia en clínicas privadas y ha conseguido excelentes resultados contra esta enfermedad.

Su historia. La historia de esta operación no comienza en un laboratorio de neurociencia, como ocurre con otras técnicas que se llevan a la práctica clínica. Para entender esta técnica hay que remontarse a principios de este siglo, cuando el cirujano Bahman Guyuron notó algo extraño: muchos de los pacientes a los que realizaba el lifting facial Desde el frente, es decir, desde la sección frontal, informaron que sus migrañas habían desaparecido después de la operación.

A partir de esto se desarrolló la teoría de los puntos gatillo extracraneales. La hipótesis es que las migrañas no son sólo un evento cerebral, sino que pueden desencadenarse por la compresión de los nervios periféricos de la cara y el cuello debido a músculos o vasos sanguíneos. La operación en este caso consiste esencialmente en liberar estos nervios mediante descompresión o cauterización. de cuatro áreas específicas del cráneo:

  • En la zona de la frente.
  • En los templos.
  • En la parte posterior de la cabeza.
  • En la zona de la nariz.

La discusión. Lógicamente no está libre de conflictos. Por un lado, hay cirujanos americanos que Aseguran que entre el 70% y el 95% de los pacientes mejoran o eliminan sus síntomas. Sin embargo, cuando recurrimos a la literatura científica rigurosa, las cifras se vuelven considerablemente más matizadas.

la revista fronteras en neurología, que analizó datos de 627 pacientesreveló una realidad muy clara. Sólo el 38% de los pacientes sometidos a esta cirugía experimentaron una remisión del dolor de cabeza después de 6 a 12 meses. Y esta es una cifra muy controvertida, ya que las clínicas privadas prometen cifras que no se corresponden con las demostradas por estudios independientes.

El estudio advierte expresamente contra esto Se requieren pruebas más complejas y transparentesya que el riesgo de sesgo en la selección de pacientes es alto. Es decir, se seleccionan aquellos pacientes que dan mejores resultados, dando un valor de éxito que no es del todo real ya que no cumple con los estándares de calidad esperados en un estudio.

En España. Nuestro país se ha levantado a las barricadas contra este tipo de operaciones, lo que parece un milagro la Sociedad Española de Neurología (SEN) No ve la base fisiológica detrás de esto que explique su efecto. Lo primero que notan es que los estudios son demasiado pequeños (lo que hace que los resultados sean obvios), pero también señalan que las migrañas son una enfermedad del sistema nervioso central y que “descargar los nervios” fuera del cráneo no es biológicamente plausible. En concreto, se trata de la conclusión de la SEN es el siguiente:

Actualmente no existe evidencia científica de que la cirugía desempeñe un papel terapéutico en las migrañas. Por lo tanto, a ningún paciente con migraña se le recomienda someterse a una intervención quirúrgica por esta enfermedad.

Las migrañas se han estudiado ampliamente y no hay evidencia sólida de que estos nervios estén comprimidos en quienes la padecen. Y van un paso más allá, señalando que “la migraña no es curable, pero hay muchos desarrollos terapéuticos con base científica y más por venir”.

Efecto placebo. Para entenderlo debemos saber que la cirugía es un procedimiento obligado a todos y que el simple hecho de pasar por un quirófano crea en el paciente la sensación o expectativa de que se curará. Por eso se trata de medir en los grupos de control, estos son aquellos pacientes que entran al quirófano pero no reciben descompresión nerviosa (aunque crean que la están recibiendo). En estos casos, se ha descubierto que los pacientes informan que sus migrañas han mejorado cuando no es así.

Todo es motivador, también porque no es tan fácil medir la intensidad del dolor de un paciente, ya que es extremadamente subjetivo, ya que cada persona lo percibe de una manera determinada.

Tu aplicación. En España la tecnología está en el limbo. No está financiado por el Seguro Social ni respaldado por la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías en Salud (RedETS), pero se ofrece en el mercado privado a precios que oscilan entre los $5.000 y los $15.000.

Sin embargo, la recomendación de los especialistas en este caso es: “No es recomendable que ningún paciente con migraña sea operado de esta enfermedad”. La única excepción es si participa en un ensayo clínico.

Imágenes | Adrian Swancar Akram Huseyn

En | Partir un ibuprofeno a la mitad para tomar 600 mg en lugar de 400 es una mala idea: destruye una parte importante de su técnica

Redacción Desde Dentro
About Author

Redacción Desde Dentro