Indígenas awá bloquean la carretera entre Pasto y Tumaco en protesta pacífica ante la amenaza de conflicto armado en sus territorios – Desde dentro
Desde las 6 de la mañana del martes 18 de noviembre, la vía al mar en Nariño a la
Desde las 6 de la mañana del martes 18 de noviembre, la vía al mar en Nariño a la altura del kilómetro 12 en el distrito de Altaquer se encuentra cerrada debido a una protesta realizada por aproximadamente 150 integrantes de la Asociación de Cabildos Indígenas Awá.
“Esta decisión se tomó como parte del Comunicado No. 004 emitido el 30 de octubre de 2025 por la Unidad de Organización Indígena Reserva Uripawa Awá”, señala el comunicado público.
Los manifestantes explicaron que permitirían el paso de vehículos como ambulancias. Foto:Específico
Aconsejó a transportistas, viajeros y público en general abstenerse de planificar viajes en el corredor vial que conecta la ciudad de Pasto con Tumaco, ya que no se permitirá el tránsito rodado y peatonal hasta que se llegue a un acuerdo final con funcionarios del gobierno nacional.
«Sólo se permitirán vehículos de emergencia, en particular ambulancias y emergencias médicas debidamente identificadas», añadió.
La organización indígena rechazó el incumplimiento de los compromisos asumidos por el Ministerio del Interior y otras entidades del Gobierno Nacional en respuesta a solicitudes rechazadas de garantías de derechos fundamentales.
Se indicó que el pasado 3 de octubre se solicitó al Ministerio del Interior instalar una mesa humanitaria para analizar la situación de conflicto armado registrado en el territorio indígena que abarca los municipios de Ricaurte, Barbacoas y Tumaco, lo que tiene un impacto en el tejido social de la comunidad.
Ante el aumento de la violencia, las comunidades exigen mayores garantías de seguridad. Foto:Específico
La solicitud no fue concedida
Según la organización local, esta solicitud aún no se ha cumplido.
“El pueblo awá continúa siendo objeto de desplazamientos, amenazas, asesinatos y violaciones de sus derechos, a pesar de que no existen medidas preventivas reales ni garantías de que tales incidentes no se repetirán”, dijo la unidad.
Posteriormente afirmó: «La falta de protección institucional amenaza nuestras vidas, nuestros territorios y la continuidad de nuestro sistema de autogobierno».
Como autoridades indígenas, reiteraron que a partir de ese día ejercerán el derecho fundamental a la movilización pacífica, reconocido en el artículo 37 de la Constitución Nacional, para exigir el respeto, garantía y materialización de sus derechos colectivos.
“Hacemos un llamado a la sociedad colombiana, a las organizaciones de derechos humanos, a la comunidad internacional y a los medios de comunicación a acompañar nuestra movilización y exigir al Estado colombiano que cumpla con sus obligaciones constitucionales e internacionales hacia los pueblos indígenas”, agregó.
Las autoridades han reforzado la seguridad en la zona para evitar alteraciones del orden público. Foto:Fuerzas Armadas de Colombia
Esto tiene un impacto en la economía.
Tras conocer la decisión de bloquear el paso al mar por parte de los indígenas, las autoridades municipales de Tumaco expresaron su gran malestar y preocupación porque la economía local tendrá un enorme impacto en esta situación.
La Cámara de Comercio de Tumaco ha señalado que la introducción de mercancías provenientes de la ciudad de Pasto, así como del interior del país, implicará un gran trauma, tanto es así que muchos vendedores ya están pensando en suspender los pedidos realizados a sus distribuidores, especialmente aquellos relacionados con artículos navideños, juguetes y ropa, que actualmente tienen gran demanda.
La protesta también afecta el transporte de pasajeros que realizan diversas empresas, especialmente aquellos que tienen que acudir a citas médicas en la ciudad de Pasto y que tienen que reprogramarlas.
Otra información que te puede interesar
Crece la alarma por los atentados que mataron a 15 menores Foto:



