Exalcalde de la Jagua del Pilar fue condenado por hacer trampa en el registro de tarjetas
El segundo tribunal disuelto de la región de Villanueva (La Guajira) ha emitido una sentencia de primera instancia condenando

El segundo tribunal disuelto de la región de Villanueva (La Guajira) ha emitido una sentencia de primera instancia condenando a José Amiro Morón Núñez por su culpabilidad en delitos de fraude relacionados con el uso indebido de subtítulos de tarjetas durante las elecciones municipales celebradas en La Jagua del Pilar en el año 2015, donde logró ser elegido como alcalde de la ciudad por primera vez. Esta decisión ha marcado un hito significativo en la lucha contra la corrupción electoral en el país.
El juez a cargo, Cristian Camilo López Pontón, ha impuesto una condena severa, incluyendo una pena principal de 100 meses de prisión. Además, ordenó que se iniciara inmediatamente una orden de intercepción para asegurar que Morón Núñez cumpla con esta condena. No obstante, en una medida que ha levantado críticas, el juez concedió a «Machor Morón», como es conocido, el beneficio de la prisión domiciliaria en su municipio natal, La Jagua del Pilar, tras haber presentado su defensa y considerando su estado de salud. Esta decisión implica que el ex alcalde deberá ser sometido a un sistema de vigilancia electrónica y además deberá pagar una fianza equivalente a diez salarios mínimos mensuales actuales.
A pesar de esta concesión, el juez expresó su preocupación por el clima electoral en la comuna, dado que actualmente están en proceso de llevar a cabo elecciones extraordinarias, luego de que el Consejo de Estado invalidara la elección de José Amiro Morón Núñez para el periodo 2024-2027 en La Jagua del Pilar. «La oficina se refiere a la posibilidad de que este ciudadano continúe cometiendo este comportamiento en una competencia electoral inusual», señala el veredicto, resaltando así el riesgo de futuras irregularidades.
Además de la pena de prisión, el tribunal impuso sanciones accesorias que incluyen la descalificación de Morón Núñez de ejercer derechos públicos y funciones por un periodo igual a la pena principal. El juez también mencionó la posibilidad de que los delitos cometidos tuvieran implicancias más amplias, incluyendo la corrupción en el sufragio y cuestiones relacionadas con la integridad del proceso electoral.
José Amiro Morón Núñez, ex alcalde de La Jagua del Pilar. Foto:Cortesía
Sobre los hechos que llevaron a su condena
La fiscal de la nación formuló acusaciones contra Morón Núñez, quien en el momento de los eventos fue secretario del Tesoro de La Jagua del Pilar. Se alegó que en 2014, formó parte de una organización criminal dedicada a manipular elecciones y a restringir la participación democrática de los ciudadanos.
La organización clandestina, compuesta por funcionarios públicos y particulares, ejecutó una estrategia planificada y sistemática para consolidar la elección de Morón como alcalde para el periodo 2016-2019. Las maniobras ilegales incluyeron el registro fraudulento de ciudadanos que no residían en la comuna, junto con el ofrecimiento de incentivos económicos a votantes a cambio de su apoyo.
De acuerdo con las pruebas presentadas durante el juicio, entre 2014 y 2015, la organización facilitó el traslado de jóvenes provenientes de las ciudades de Valledupar, Villanueva y Urumity hacia La Jagua del Pilar. Aunque estas personas no tenían vínculos con la comuna, se les ofrecía la oportunidad de registrarse como votantes a cambio de pagos que variaban entre 100,000 y 200,000 pesos, además de promesas de becas educativas y empleo.
Los testimonios de varias víctimas y testigos protegidos corroboraron la dinámica de transporte, donde los reclutados eran trasladados en autobuses proporcionados por la organización, siendo esta práctica evidente especialmente en los días cercanos a las elecciones.
El proceso judicial en contra de Morón Núñez se extendió durante años debido a múltiples disputas sobre la jurisdicción y otras demoras. Sin embargo, al final, el tribunal determinó que existían pruebas contundentes sobre la participación del ex alcalde en las irregularidades. Durante el juicio, la Fiscalía presentó testimonios de ciudadanos reclutados que indicaron haber vendido su identidad para que Morón obtuviera votos.
El testimonio de Ottooniel Pinto Lago, un concejal del municipio, resultó ser crucial. Este pudo observar la movilización de un gran número de personas de municipios vecinos, quienes fueron registrados como votantes en condiciones irregulares. Muchos de ellos eran nuevos en la comuna y carecían de una verdadera conexión territorial.
Pinto también mencionó la coerción que padecían los contratistas, quienes fueron obligados a apoyar la campaña de Morón, bajo la amenaza de perder contratos de obras públicas. Con base en la seriedad de los hechos, él colaboró con el concejal Wilmar Arment y con el abogado Iván Francisco Martínez para presentar las quejas correspondientes ante la Fiscalía.
Plaza central de La Jagua del Pilar. Foto:Cortesía
Por su parte, la defensa de Morón Núñez intentó rebatir los cargos reivindicando la falta de pruebas contundentes y alegando la prescripción de algunas acusaciones, así como sugiriendo que varios de los testigos eran adversarios políticos. Sin embargo, el tribunal desestimó estos argumentos, afirmando que la receta solo se aplicó a los delitos de concierto para delinquir, corrupción electoral y otros, pero no al fraude en el registro de votantes, cuya prescripción se extendía hasta 2028.
En consecuencia, el juez condenó a José Amiro Morón Núñez únicamente por el delito de fraude en el registro de votantes, en un contexto homogéneo, y le aplicó la máxima sanción posible, rechazando la responsabilidad penal sobre otros delitos que se le imputaban. El fallo enfatiza que Morón actuó con plena conciencia de sus actos, traicionando así a la confianza pública y poniendo en riesgo los principios democráticos fundamentales que deben regir en cualquier sociedad.
Eliiana Mejía Ospino
Especial a tiempo
Riohacha