La dura realidad de los medios en Venezuela tras la toma de posesión de Nicolás Maduro – Desde dentro
La reducción de la capacidad de los medios i Venezueladebido a la represión, el exilio de periodistas y la


La reducción de la capacidad de los medios i Venezueladebido a la represión, el exilio de periodistas y la reducción de sus fuentes de financiamiento, es la principal conclusión del informe recientemente publicado de la organización no gubernamental venezolana El laboratorio de la paz.
LEER TAMBIÉN
El documento, con el título “Libertad de Expresión, Medios y Comunicadores 2025. El Impacto del Cierre del Espacio Civil en el Derecho a la Información en Venezuela”informa que tras la juramentación de Nicolás Maduro como presidente el 10 de enero, El deterioro del periodismo en Venezuela aumentó.
El 92 por ciento de los encuestados creía que los riesgos para el ejercicio del periodismo aumentarían en 2025.
Manifestaciones en Caracas tras las elecciones del 28 de julio de 2024. Foto:AFP
Entre los resultados más importantes está la profunda reducción de la capacidad de los medios de comunicación venezolanos debido a la reducción de sus fuentes de financiamiento.
Vence «para agravar el conflicto» Políticamente, los medios de comunicación tuvieron que abandonar el modelo de sostenibilidad basado en la publicidad para pasar a uno basado en la recepción de la cooperación internacional.
La reorientación de fondos de organismos internacionales, que tuvo lugar en el año 2025, ha provocado que el 91 por ciento se haya visto obligado a reducir al mínimo el trabajo medioambiental. con una reducción de personal de entre el 50 y el 85 por ciento.
LEER TAMBIÉN
Migración, uso de plataformas digitales y otras formas de resiliencia periodística
Ante la opresión y la falta de recursos, los medios han desarrollado estrategias de resiliencia como la migración a plataformas digitales, la diversificación de formatos y una mayor colaboración entre medios, el trabajo remoto, el anonimato de las fuentes y la reorganización ética y editorial.
«Estas adaptaciones reflejan una resistencia, pero también una reacción forzada ante la persecución»dice el informe.
El 77% de los medios del país ya no tienen capacidad para realizar labores de investigación. Foto:iStock
El 77 por ciento de los medios del país ya no tiene capacidad para realizar labores de investigación, el 50 por ciento se ha visto obligado a dejar de informar, mientras que el 33 por ciento ha dejado de cubrir el terreno y el 58 por ciento ha abandonado las transmisiones en vivo.
Varios periodistas, incluidos ejecutivos de medios de comunicación, se han visto obligados a abandonar el país debido a la situación de persecución.
Estas adaptaciones reflejan resistencia, pero también una respuesta forzada a la persecución.
El laboratorio de la pazInforme
Ataques y riesgos para periodistas en Venezuela
El 42 por ciento de los medios considera que tiene personal en zona de riesgo.
La percepción que tienen sobre los ataques al periodismo es muy probable que sea:
- Suspensión de pasaportes para periodistas (91 por ciento)
- Multas (83 por ciento)
- Arrestos arbitrarios (83 por ciento)
- Desapariciones forzadas (75 por ciento)
- Custodia de familiares (75 por ciento).
LEER TAMBIÉN
Los periodistas y trabajadores de los medios son muy conscientes la detención arbitraria de 20 de sus colegas hoy.
Según los entrevistados, los temas más sensibles para la cobertura periodística son: violaciones de derechos humanos (91 por ciento); actos de corrupción por parte de funcionarios gubernamentales (91 por ciento); sanciones contra Venezuela (58 por ciento) y cooperación internacional (50 por ciento).
Las instituciones gubernamentales que perciben en mayor riesgo son: el Ministerio del Interior y Justicia encabezado por Diosdado Cabello (91 por ciento); División de Contrainteligencia Militar General (66 por ciento); Servicio Bolivariano de Inteligencia (58 por ciento) y el Ministerio Público (50 por ciento).
Los tres funcionarios que consideran mayor el riesgo para su trabajo son Diosdado Cabello (100 por ciento), Alexander Granko (75 por ciento) y Alexis Rodríguez Cabello (66 por ciento).
Después de la toma de posesión de Maduro, el deterioro de la práctica periodística aumentó. Foto:Oficina de prensa del presidente
El informe concluye que existe una suspensión de facto del derecho a la libertad de expresión e información; la consolidación de un patrón de persecución política contra periodistas, así como un entorno institucional estatal que se ha convertido en un importante factor de riesgo.
Otra conclusión del informe es que «Hay una ampliación del círculo represivo hacia los entornos personales y sociales y la normalización del riesgo y la autocensura como mecanismo de supervivencia».
Finalmente, el documento asegura que se ha desarrollado un proceso de reconfiguración adaptativa «para seguir realizando una labor periodística independiente».
ANA MARÍA RODRÍGUEZ BRAZÓN – CORRESPONSAL DE EL TIEMPO – CARACAS



