¿Cómo afectará el voto obligatorio a las elecciones chilenas? Aquí están las apuestas entre los ocho candidatos que buscan reemplazar a Gabriel Boric – Desde dentro
Los chilenos acudirán a las urnas el domingo para elegir entre ocho candidatos que lo sucederán Presidente Gabriel Boriccuyo


Los chilenos acudirán a las urnas el domingo para elegir entre ocho candidatos que lo sucederán Presidente Gabriel Boriccuyo mandato finaliza el 11 de marzo de 2026, en un escenario caracterizado por la polarización política y los desafíos sociales y económicos que enfrenta el país.
LEER TAMBIÉN
Las elecciones -en las que también se elegirán diputados y senadores- serán la clave para determinar si en Chile hay un giro hacia la derecha, como ocurrió en las presidenciales de Bolivia, donde asumió el poder el candidato de centroderecha Rodrigo Paz, o si la ciudadanía opta por la continuidad.
Sin embargo, el escenario es incierto. Por un lado, emerge la izquierda, unida en torno al candidato comunista. Jeannette Jara – abanderado del partido gobernante – y por otro lado una derecha dividida entre al menos tres candidatos con posibilidad de avanzar a una posible segunda vuelta: José Antonio Elenco (Partido Republicano), Evelyn Matthei (Unión Democrática Independiente) y Johannes Káiser (Partido Nacional Libertario).
Las mediciones están lideradas por Jeannette Jara, miembro del Partido Comunista. Foto:AFP
Según las últimas encuestas, Jara lidera con entre el 25 y el 34 por ciento de las intenciones de voto, seguido de Kast (16 al 23 por ciento) y Matthei (11 al 19 por ciento), mientras que el libertario Kaiser -que en algunas encuestas ha alcanzado el 19 por ciento- muestra una recuperación que podría permitirle llegar a la ronda final.
Tal como están las cosas, todo apunta a que ninguno de los cuatro principales candidatos pudo obtener la mayoría absoluta: la mitad más uno de los votos. por lo que todo se definiría entre los dos más votados en la segunda vuelta prevista para el próximo 14 de diciembre.
Pero en los escenarios proyectados, Jara, que seguramente pasaría a la segunda ronda, tendría pocas posibilidades de ganar contra Kast o Matthei. En casi todas las encuestas (Panel Ciudadano, Criteria, Atlas y Cadem), el candidato de izquierda aparece entre 5 y 12 puntos porcentuales por debajo.
LEER TAMBIÉN
El margen con Kaiser es más estrecho -algunos incluso la proyectan como ganadora- y tendría un camino más claro en escenarios con candidatos menos fuertes y con pocas opciones, como Franco Parisi (Partido Popular) y el independiente Harold Mayne Nicholls.
Aun así, las perspectivas para la derecha tampoco parecen claras, sobre todo por la división con la que llegan al acto electoral. Aunque se supone que en una posible segunda vuelta «la derecha» se uniría, Para Marco Moreno, director del Centro para la Democracia y la Opinión Pública de la Universidad Central de Chile, esta situación es más incierta de lo que parece.
Kast, de derecha y que no oculta sus simpatías con Augusto Pinochet, ocupa el segundo lugar en las encuestas. Foto:AFP
«Ha sido difícil lograr esa unidad en la derecha, porque podrían haber resuelto lo mismo en una primaria y no quisieron, especialmente Kast y Kaiser. Por lo tanto, no es algo sencillo hacer una transferencia aritmética para la segunda vuelta. Esto se debe a que, cada vez más, los candidatos no son dueños de los votos. Además, la segunda vuelta es una elección diferente, porque hay otras cosas en juego y los candidatos tienen que presentar puntos de vista dirigidos a una audiencia más amplia donde tienen que atraer a los sectores moderados, y le costará mucho más al candidato de derecha pasar a la segunda vuelta”.señaló.
El factor de voto obligatorio
Un elemento adicional marcará la diferencia en estas elecciones: serán las primeras elecciones presidenciales en Chile que se realizarán bajo el sistema de voto obligatorio y registro automático vigente desde referéndum constitucional en septiembre de 2022, lo que ampliará significativamente el número de votantes. Los funcionarios electorales estiman que este cambio podría incluir entre cinco y seis millones de nuevos votantes en el proceso.
El país del Sur pasa hoy a la primera vuelta de sus elecciones presidenciales para elegir al sucesor de Boric. Foto:AFP
El impacto de esta medida se pudo ver directamente en los resultados, ya que el censo de votantes alcanza los 15,6 millones de inscritos, un crecimiento notable en comparación con las elecciones presidenciales de 2021. cuando participaron 8,3 millones de ciudadanos y la abstención alcanzó el 44 por ciento.
«La gente necesita ir a las urnas para expresar lo que realmente piensa, Han añadido un elemento de incertidumbre, especialmente para los partidos políticos, sobre cómo se moverá ese electorado. En realidad, donde muchos de ellos expresarán su enojo, o su miedo, o su esperanza, si alguien todavía lo tiene con un candidato, agregando ese elemento de incertidumbre, por eso las encuestas también son muy cuidadosas cuando dan sus resultados, dice Paulina Astroza, doctora en ciencias políticas y sociales y académica de la Universidad de Concepción en Chile.
«Normalmente en elecciones anteriores sabíamos quién iba a ganar, no sabíamos los porcentajes, pero ahora no sabemos muy bien qué puede pasar o si será una sorpresa», añade Astroza.
LEER TAMBIÉN
Desde que entró en vigor el voto obligatorio, además del referéndum de 2022, Chile ha celebrado elecciones para el Consejo Constitucional en 2023 y el Concejo Municipal en 2024. En todos estos procesos la participación ha sido estable, entre 12 y 13 millones de votantes, lo que indica una tendencia hacia una mayor participación en los colegios electorales y prevé un escenario electoral más amplio, pero posiblemente más impredecible, para esta primera vuelta.
Temas que serán claves
El contexto económico y social juega un papel clave en la carrera por llegar al Palacio de la Moneda. Una de las principales fuentes de ansiedad de los chilenos es la incertidumbre. Según el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile 2024, la tasa de homicidios es de 6 por 100.000 habitantes –aún una de las más bajas de la región–, pero más del doble que la tasa de 2015 de 2,32.
Según Ipsos (encuesta ¿Qué preocupa al mundo?febrero de 2025), el 67 por ciento de los chilenos citan «el crimen y la violencia» como su mayor preocupación. Otra encuesta realizada por la misma entidad, junto con la Fundación Paz Ciudadana, afirma que el 66 por ciento de los encuestados cree que el crimen debería ser la máxima prioridad del gobierno.
Un hombre pasa junto a una bandera chilena cerca del Palacio de La Moneda en Santiago. Foto:AFP
En ese sentido, las propuestas, especialmente de la derecha, tienen similitudes. Matthei propone construir cárceles de máxima seguridad en el desierto de Atacama inspiradas en el modelo salvadoreño, con capacidad para 500 presos, además de deportar a 3.000 presos extranjeros. Kaiser busca restablecer la pena de muerte para ciertos delitos, mientras Kast promueve su plan intransigente, que proporciona aislamiento total a los líderes criminales y un paquete de medidas antivandalismo que, según los críticos, tiene como objetivo la protesta social.
Jara toma un camino diferente: propone levantar el secreto bancario para seguir el camino del dinero ilegal. Con un discurso que busca adaptarse a las demandas sociales y a los reclamos de igualdad, el candidato intenta equilibrar esa agenda con el desafío -siempre urgente- de la seguridad ciudadana.
La inmigración -especialmente la inmigración irregular- también se percibe como uno de los principales desafíos del país y ha sido ampliamente explotada por la derecha. Es la segunda preocupación de los chilenos y un eje central de la campaña, más aún si se tiene en cuenta que están habilitados para votar 885.940 extranjeros, la mayoría venezolanos.
Las propuestas de los candidatos de derecha van desde la deportación masiva de inmigrantes indocumentados hasta el cierre total de los pasos no autorizados, pasando por el despliegue de militares y policías en las fronteras bajo la lógica de una «declaración de soberanía nacional».
«Estos sectores han tratado de asegurar la migración, es decir, convertirla en un problema de seguridad nacional, atribuyendo un peso relevante a los migrantes en la actual crisis de seguridad. Esto sucede sobre todo por los nuevos tipos de delitos que se registran en el país o que están asociados a la llegada de grupos como el «tren Aragua», explica Moreno.
LEER TAMBIÉN
Astroza, por su parte, señala que la preocupación es tal que incluso la propia izquierda ha cambiado su discurso. «Jara dice que protegerá las fronteras con ayuda de inteligencia artificial y también drones, para poder proteger la frontera. Ese discurso resonó incluso en la izquierda, en su sector más moderado, y ni hablar de lo que le está pasando a la derecha, que es el núcleo de la narrativa de cada uno de esos partidos», afirma.
En materia económica, el crecimiento del PIB se ha moderado bajo el gobierno de Boric y ronda el medio punto porcentual en 2023 y el 2,6 por ciento en 2024. Un informe del Banco Mundial publicado el 1 de octubre muestra que la inversión cayó un 1,4 por ciento, mientras que el consumo aumentó sólo un 1 por ciento.
El mercado laboral muestra señales contradictorias. Aunque el desempleo cayó levemente al 8,5 por ciento, todavía supera el 7,2 por ciento registrado antes de la pandemia en 2019. La informalidad sigue siendo un foco de preocupación, especialmente entre las mujeres, donde alcanza el 28,4 por ciento, frente al 24,8 por ciento entre los hombres. En términos de precios, la inflación está cayendo y cayó al 4,3 por ciento en 2024 (desde el 7,6 por ciento el año anterior), pero aún está por encima del objetivo del banco central, fijado en el 3 por ciento.
“Chile tiene un historial de políticas macroeconómicas sólidas e instituciones sólidas y ha manejado eficazmente la reciente volatilidad global. Sin embargo, el país enfrenta desafíos crecientes debido al bajo crecimiento, la baja inversión y un estancamiento de la productividad que dura una década”, dice el informe del BM.
En tercer lugar en las encuestas está Kaiser, un radical libertario admirador de Bukele y Milei.
Foto:AFP
En este contexto de polarización e incertidumbre, las elecciones del domingo no sólo definirán al sucesor de Boric, sino que también marcarán el nexo de fuerzas en el Congreso.. La Cámara de Diputados se renovará completamente y se elegirán 23 senadores, por lo que, según los analistas, la inclusión de cinco millones de electores también podría alterar el equilibrio parlamentario y condicionar la capacidad de acción del próximo presidente.
CAMILO A. CASTILLO – Subeditor Internacional – X: (@camiloandres894)



