En 2028 construyes una planta de energía nuclear en la luna
Yuri Ivanovich Borísov, quien fue vicepresidente de defensa de Rusia y actualmente ostenta el cargo de jefe de Roscosmos,

Yuri Ivanovich Borísov, quien fue vicepresidente de defensa de Rusia y actualmente ostenta el cargo de jefe de Roscosmos, la Agencia Espacial Rusa, hizo un anuncio significativo en marzo de 2024. Confirmó que China y Rusia, bajo la dirección de Vladimir Putin, están avanzando en un proyecto para la instalación de un reactor central en la superficie de la luna. Esta iniciativa resalta la prominente experiencia de Rusia en el ámbito del desarrollo de infraestructura nuclear, una fortaleza que ha sido consolidada a lo largo de muchas décadas. Aunque China ha comenzado a posicionarse más recientemente en esta esfera, posee capacidades científicas y los recursos necesarios para llevar a cabo este tipo de proyectos ambiciosos.
El plan en cuestión está relacionado con la creación de la Estación Internacional de Investigación Lunar (que se conoce como ILRS, por sus siglas en inglés). Este proyecto será una colaboración entre Rusia y China, enfatizando la importancia de desarrollar una fuente de energía que garantice un suministro estable y continuo a lo largo del tiempo. Es precisamente esta necesidad lo que ambas naciones buscan abordar al construir una pequeña planta de energía nuclear en la superficie lunar.
El arma inicial llegará en 2028
Pei Zhaoyu, el ingeniero jefe de la misión Chang’e-8, ha confirmado esta semana que la participación de Rusia en este ambicioso proyecto es vital: «Un problema crucial para el ILRS es el suministro de energía. En esta área, Rusia cuenta con una ventaja natural, pues se posiciona a la vanguardia global, incluso en comparación con Estados Unidos, en lo que respecta a las instalaciones nucleares, especialmente en el ámbito espacial.» La misión Chang’e-8 representa un hito fundamental en este programa de gran envergadura.
La Estación Internacional de Investigación Lunar estará habitada permanentemente a partir de 2030.
En este contexto, es relevante mencionar que China tiene la intención de iniciar sus operaciones en 2028 con un objetivo dual: la construcción de una base lunar que se habitará permanentemente a partir de 2030 y la exploración de la arquitectura del reactor nuclear, el cual será responsable de proporcionar la energía principal para la instalación. Según diversos estudios y planes de desarrollo, ambas instalaciones deben estar listas para 2035. Aunque hasta ahora el gobierno chino no ha presentado formalmente su aprobación para este ambicioso proyecto, las declaraciones de Pei Zhaoyu han confirmado que la cooperación entre Rusia y China ya está en marcha.
Por otro lado, los científicos nucleares en China, bajo la dirección de Xi Jinping, han empezado a trabajar en un reactor nuclear que cuenta con innovaciones notables. Este diseño se ha inspirado tanto en las iniciativas de la NASA como en el antiguo reactor nuclear soviético conocido como Topaz-II. La propuesta incluye el uso de varillas de combustible de dióxido de uranio en forma anular. Además, se implementa un sistema de enfriamiento dual que utiliza metal líquido (NAK-78), diseñado para mantener la temperatura del núcleo del reactor por debajo de 600 °C en condiciones óptimas. Finalmente, se ha elegido un moderador de neutrones de hidruro de litio, que según los técnicos chinos, es más eficiente que los moderadores convencionales de hidruro de circonio.
Mientras tanto, en los Estados Unidos, se están preparando los planes para un regreso a la luna bajo el programa de la NASA, conocido como Artemis. Este programa tiene como objetivo llevar a dos astronautas a la superficie lunar en 2027 y comenzar la construcción de una base lunar sostenible a partir de ese importante hito. Aunque la instalación contará con grandes paneles solares, la energía fotovoltaica no es suficiente para garantizar un suministro constante, ya que la duración de la noche lunar abarca entre catorce y quince días terrestres. Por esta razón, la NASA también está desarrollando un reactor nuclear conocido como Fission Surface Power (FSP), que tiene la capacidad de entregar 40 kW de electricidad.
Imagen | Administración del Espacio Nacional de China
Más información | Ingeniería interesante
En | Estamos construyendo naves espaciales nucleares nuevamente. La NASA cree que los necesitaremos.